lunes, 26 de abril de 2010

La agencia de comunicación que hace el trabajo sucio para Clarín

PUBLICADO EN MIRADAS AL SUR
Por Lucas Carrasco y Jimena Arnolfi

politica@miradasalsur.com

El Grupo Clarín contrató a la agencia internacional de publicidad La Ese, especializada en marketing político, para reclutar un ejército pago que congestione las líneas de teléfonos de radios –de modo que sólo ingresen los llamados de sus telemarketers– y para que insulte a los comentaristas de internet que escriban en contra del Grupo Clarín o a favor de la ley de medios K y el Fútbol para todos. Esa agencia, también se encarga de guionar los discursos para aquellos que defienden la judicialización de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para impedir su plena vigencia.



La primera tanda de contratados –unos 30 empleados en negro– fue en octubre de 2009, cuando se trató la ley de medios en el Congreso y el debate tomó estado público. Los bloggers rentados por el Grupo Clarín debían instalar términos como ley k, ley mordaza, dictadura o corrupción.

Aún hoy y con miras de seguir hasta la campaña electoral del 2011, el grupo de tareas mediáticas contratado por La Ese libra sus batallas remotas en las lujosas oficinas de Perú al 800, barrio de San Telmo, en una hermosa casona de estilo francés construida en 1912. Ahí funciona La Ese, propiedad de Carlos Souto.



Los creativos de Souto escribieron la solicitada y el guión del mensaje televisado de Marcela y Felipe Noble Herrera en los canales del Grupo Clarín, hablando en contra de la ley que establece al Banco Nacional de Datos Genéticos como el único autorizado para el estudio de compatibilidad para personas que hubieran sido apropiadas durante la última dictadura militar (ver página 5).

Clientes. La lista de Souto no tiene desperdicio. Fue publicista de la Alianza que encabezó Fernando De La Rúa, intentó sin éxito remontar a Carlos Menem en 2003 y actualmente se enorgullece de haber trabajado con Julio Cobos y de ser el verdadero cerebro del “Alika, Alikate” para catapultar como líder de la antipolítica al colombiano Francisco De Narváez.



La usina anti k. Está conformada por dos áreas: el blog y el call center. Los bloggers intervienen los medios gráficos online a través de la redacción de comentarios apelando a identidades falsas. Desde un buscador rastrean números de DNI y luego utilizan los nombres de esas personas para llenar los formularios de las páginas donde mandan mensajes escritos por creativos. Además se encargan de hacer control del scroll: cuentan cuántos comentarios a favor y cuántos comentarios en contra hay sobre la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, investigan quiénes son los usuarios que comentan en las antípodas de la bajada de línea recibida, etc. También mandan mails a las casillas de esos comentaristas, generan confianza y establecen una relación. Entre las páginas que graffittean figuran la web de La Nación, La Política On Line, Crítica de la Argentina, Minuto Uno y Perfil.



Todas estas actividades están destinadas a falsear identidades y contravenir toda la deontología periodística, así como los códigos de ética de la comunicación publicitaria. Se asemejan a talleres de costura clandestina que después son utilizados por las grandes marcas. Con un agravante, a quienes cosen por un salario de miseria, no les obligan a mentir o a hacer tareas delictivas.

Miradas al Sur accedió a fuentes inobjetables para reconstruir la actividad de La Ese. El clima de secretismo está reforzado por un pedido oral de confidencialidad. Un tema que tiene estatutos legales y valen sólo en la medida en que estén firmados por conformidad plena por los empleados de las empresas. En este caso se trata apenas de una simulación para amedrentar a jóvenes que trabajan en negro y no están asesorados legalmente. Además, va acompañado con un adoctrinamiento político: “Esto es una guerra” y “el Gobierno hace lo mismo que nosotros pero al revés”, les dicen.



Modus operandi. Los empleados del call center son los que se dedican a bloquear las líneas de oyentes de las principales radios en las que curiosamente no figuran las del Grupo Clarín: Nacional, Del Plata, América, Continental, La Red, La Diez, Metro, Rock And Pop y Belgrano.

A su vez, se encargan de desgrabar lo dicho en esas radios para monitorear lo que va sucediendo. Hacen estadísticas, informes sobre cuál es la tendencia de cada conductor, qué línea política desarrolla cada programa, cuáles se acercan más al Gobierno, cuáles se alejan más, etc. Siempre desde la óptica de los intereses políticos y económicos del Grupo Clarín.



El sector call center posee un servidor de última generación que permite que en las radios se bloqueen los conmutadores de modo que sólo lleguen los mensajes guionados por la empresa contratada del Grupo Clarín, y simultáneamente se delinea la estrategia de ataque a la ley de medios k. Los jefes de la usina entregan chips y tarjetas telefónicas para cambiar el número del teléfono de manera que sea imposible de comprobar que todos los llamados vienen del mismo lugar.

Por su parte, los supuestos bloggers tienen a su disposición un software propio que rastrea los comentarios adversos a Clarín en internet. Así pueden detectarlos y bajar línea anti K. Las computadoras de la agencia de Souto poseen modems inalámbricos y un sistema rotativo de IP’s para que tampoco se puedan rastrear las rutas de las PC que efectúan los mensajes.



El coordinador de los grupos es el hijo del Fiscal Federal de Misiones Juan Carlos Tesorero (ver recuadro), Juan Andrés Tesorero, sobrino de Carlos Souto. El estudio jurídico que el Fiscal abrió por intermedio de su esposa en la ciudad de Buenos Aires tuvo su primera baja hace dos meses: Juan Andrés renunció al trabajo con su madre para dedicarse tiempo completo a la cruzada anti K. De hecho, hasta cambió de barrio para mudarse a la misma cuadra de la agencia La Ese.



“No hablar ni con la familia del tema”. Ése es uno de los pedidos explícitos de Juan Andrés Tesorero a la hora de contactar a los reclusos de la usina anti K. Confidencialidad ante todo. Ninguno llega a formar parte de esta campaña sucia respondiendo a una búsqueda laboral naturalizada. Todos son “amigos de”, “familiares de”, “conocidos de”. Gente que va a poner el cuerpo y va a guardar el secreto ante todo. Pero todo gran plan tiene sus baches.



Una de las promesas iniciales que reciben los contratados es la “certeza” de un mejor trabajo a futuro tras algunos meses de pasantía informal y deleznable. Juan Andrés se encarga de mostrar las fotos de su tío al lado de Elisa Carrió, Francisco De Narváez, Julio Cobos, Carlos Menem y el resto de los contactos de los que se vale económicamente la agencia. En La Ese se respira el poder.



Así es como estos jóvenes estudiantes universitarios, con necesidades económicas y promesas falsas de inserción laboral en puestos de trabajo más reales y menos vergonzantes, reciben salarios por encima de la media. Los salarios provenientes del dinero del Grupo Clarín oscilan entre los 2.000 pesos para principiantes y los 4.000 para quienes se adapten con comodidad a la dinámica de pulverizar la ética aprendida en la UBA.



La falsificación online de la identidad. A la hora de hacer un comentario en algunas de las páginas de internet de los diarios, los honrados ciudadanos que ejercen su derecho a la libre expresión deben completar un formulario donde se pide nombre y apellido, DNI, teléfono y dirección entre otros datos de rigor. Pues bien, quienes trabajan en esta usina destinada a intoxicar la comunicación, falsean identidades para efectuar la tarea de mostrarse indignados ante “la prepotencia gubernamental” cuando en realidad son sólo mensajeros de creativos publicitarios pagados por los grandes medios.



Estilo Souto. La agencia se vale de una serie de tópicos para instalar una serie de palabras y conceptos: descalificaciones agresivas a todo lo que se jacte de K, discursos desestabilizadores, términos construidos para temas específicos y adjetivos infaltables –



“PROGREcinismo”, “guerrilleros”, “bolches”, “los KK”, etc.–. Entonces se leen cosas como “Se trata de aprietes de la izquierda vernácula, que no puede con su genio y, como en los ’70, saca a relucir su repugnante Fascismo de Izquierda” (dixit de un comentario posteado en la crónica Cuando la plaza se pone a hablar, publicada por Miradas al Sur en el número anterior).



Por otro lado, los contratados reciben una advertencia: nunca hablar de “monopolio”. Nunca mencionar a Clarín. Ahora bien. Es inevitable que un chico que escribe cientos de mensajes por día no repita su discurso. Al hacer la prueba, uno hace un copy paste en uno de estos mensajes corrosivamente anti K, lo pega en la caja de búsqueda de Google y, oh patafísica, el mismo mensaje figura repetidamente en distintas notas de distintas páginas web.



Grupo de tareas sin vacaciones. En enero y febrero de este año la agencia La Ese alquiló casas de veraneo en la costa y trasladó sus oficinas. Los contratados cobraban por unos días de trabajo en la playa lo mismo que durante un mes en Buenos Aires. Los jefes les entregaban chips, tarjetas telefónicas y computadoras con modems inalámbricos para que ninguna de las nuevas intervenciones veraniegas fueran detectadas.



La tarea consistía en escuchar ininterrumpidamente dos radios que no fueran del Grupo Clarín por persona y tomar apuntes tal como lo hacían en las oficinas de San Telmo. Estos apuntes debían ser quemados sistemáticamente para que no quedaran rastros de sus tareas.



Cadena monopólica. El jueves último, cuando la solicitada de Marcela y Felipe ya estaba publicada en los principales diarios del país, La Ese recibió una visita en sus oficinas. Era un ejecutivo de Clarín que iba a certificar que ese grupo de tareas estaba en pleno funcionamiento justo el día de la publicación de la solicitada. Necesitaban que las páginas webs estuvieran inundadas de mensajes en los cuales se entendía “la ternura de una madre a sus dos hijos adoptados”. En cambio de asumir la cruda realidad: Ernestina Herrera Noble está sospechada de fraguar la verdadera identidad de Felipe y Marcela.



El viernes pasado al mediodía, Carlos Souto dio la orden de parar las otras actividades de la agencia. El portal digital de Crítica había lanzado una encuesta en su página web, preguntando si Marcela y Felipe Noble Herrera eran rehenes de Clarín o eran manipulados por el Gobierno. El porcentaje mayoritario votaba por la opción “rehenes de Clarín”. Souto pegó el grito en el cielo y ordenó que todos sus empleados dejaran las tareas y clickearan para que Clarín ganara esa supuesta encuesta virtual. Detalle final: esta historia tomada como un juego digital por jóvenes que no saben cuáles son sus derechos y obligaciones tiene un pariente terrorífico en el pasado reciente. Es una réplica de las usinas de desinformación de agentes y ex agentes de las Fuerzas Armadas de seguridad que en los primeros años de la democracia sembraron el temor y el clima de desestabilización de determinado grupos de poder.

viernes, 23 de abril de 2010

HOY A LAS 19 ESCUCHA "SIN EDICION" POR FM DIFUSION BERISSO








A las 19, y por FM Difusión Berisso 98.1 , el segundo programa de 2010 de "Sin Edción. La Otra Cara del Patacón":
              - ENTREVISTA EN VIVO CON NÉSTOR BUSSO, PRESIDENTE DEL CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACION AUDIOVISUAL, PARA REPASAR LA TRASCENDENCIA DE LA MARCHA EN APOYO A LA NUEVA LEY DE MEDIOS DE LA SEMANA PASADA, LA SITUACION JUDICIAL ACTUAL Y EL ANÁLISIS DEL SUJETO SOCIAL MOVILIZANTE QUE ACOMPAÑA LA LSCAV
             
             - UN INFORME ENLATADO SOBRE LA INFLACIÓN. UNO DE LOS TEMAS MAS CANDENTES DE LOS ULTIMOS MESES ANALIZADO CON EL PRISMA PATACONERO. UN TRABAJO ESPECIAL DEL EQUIPO DE PRODUCCIÓN DE "SIN EDICIÓN" QUE ESCLARECERÁ UNA COYUNTURA REPLETA DE FALSOS PARADIGMAS Y VERDADES A MEDIAS.

             - EL MOVIL-HÉROE: EL NUEVO INTEGRANTE DEL UNIVERSO PATACONERO, EN VIVO, DESDE ALGÚN LUGAR DEL PAÍS... O DESDE ALGÚN RINCÓN DEL UNIVERSO, PRESENTARÁ UN MÓVIL EN LA COBERTURA DE UNO DE LOS SUCESOS MÁS IMPORTANTES DEL DÍA EN BUSCA DE REIVINDICARSE DEL PÉSIMO TRABAJO QUE REALIZÓ LA SEMANA PASADA.

             - "LO TUVO Y LO PERDIÓ": NUEVA SECCIÓN DEL PROGRAMA. UNA SUERTE DE REVISIONISMO SOMERO AUNQUE INQUIETANTE ACERCA DE UN PERSONAJE QUE EN ALGÚN MOMENTO IRRUMPIÓ CON LA FUERZA DE UN REMATE DE MEDIA DISTANCIA DEL "TIBURÓN" SERRIZUELA EN ALGUNA ESFERA DE LA VIDA ARGENTINA, PERO QUE NO PUDO CAPITALIZAR SU CAPITAL SIMBÓLICO Y LUEGO LO TERMINÓ DILAPIDANDO, COMO GIMNASIA SU CHANCE DE CAMPEÓN EN 1995.

            - LA COBERTURA DE LA CHARLA QUE BRINDÓ AYER EN LA PLATA EL DIPUTADO AGUSTÍN ROSSI.

Y vieja, ¿te lo vas a perder? Prendete a FM Difusión como si fuera un sánguche de milanga completo (a las 5 de la mañana cuando pintó la gula irrefrenable).

jueves, 22 de abril de 2010

SHOCK 2.0: MANDÁ "BRUERA TE ESCUCHA" AL 2020...

SHOCK. Bruera, como otrora Susana, un shock mediático.



Visiten este lindo post del Conu sobre Pablo Bruera, que no deja de sorprendernos con estrategias comunicacionales re zarpadas! Después de pintar media Santa Rosa y de abrir la ventana de la militancia 2.0, ahora se metió de lleno en el "negocio telefónico"...ojo con las POSICIONES DOMINANTES psssss

PD: ¿cuánto anclaje con la realidad tendrá esta encuesta publicada en RealPolitik? Vo' fijate...

LO QUE PODRÍA SER OTRO SALTO DE CALIDAD: EL LUNES LLEGA AL CONGRESO UN PROYECTO PARA REEMPLAZAR LA LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS



“El sistema financiero es tan importante para la economía que no puede ser dejado en manos del mercado.”
CARLOS HELLER 

El proyecto de “Ley de crédito productivo y cobertura universal de servicios financieros” será presentado el lunes en el Congreso. La propuesta será presentada por el bloque de Nuevo Encuentro que lideran Martín Sabbatella y Carlos Heller.

Este proyecto es la continuidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y de la Asignación Universal, porque representa un salto de calidad enorme.

La ley de entidades financieras vigentes es una herencia del neoliberalismo: fue Martínez de Hoz, durante la última dictadura militar, el impulsor de una ley directamente funcional al estatus quo financiero que propone el Comité de Basilea (nuclea a los representantes de los Bancos centrales de las 10 mayores economías del mundo): CON ESTA LEY, SE PASARÍA DE UN SISTEMA IDEADO Y ESTRUCUTRADO PARA LA CONCENTRACIÓN BANCARIA A OTRO FUNCIONAL A LA GENTE DE A PIE, PUES EL PROYECTO DE LEY PRETENDE QUE EL SISTEMA BANCARIO SEA UN SERVICIO PÚBLICO EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES DE CRÉDITO DE LOS USUARIOS.

Lejos de las pautas que exige el establishment financiero, la propuesta busca inaugurar un cambio de paradigma en la legislación de la actividad bancaria. Para empezar, se impulsa un modelo basado en los usuarios de los servicios financieros y no en las entidades que prestan esos servicios. Para los autores de la iniciativa, eso significa que los usuarios puedan acceder a los servicios bancarios con una mayor cobertura geográfica y una mayor inclusión. El modelo propuesto prevé que la actividad financiera sea considerada un servicio público. Considerar que la práctica de prestar dinero –créditos al consumo, a la inversión, a la compra de viviendas– es un servicio público implicaría que dicha actividad no quede más librada a la libre acción del mercado. Como sucede hoy.
MAS INFO:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-144375-2010-04-22.html

HOY: AGUSTIN ROSSI EN LA PLATA

martes, 20 de abril de 2010

QUICOBOS: PEDILO EN TU KIOSCO AMIGO

AGUSTÍN ROSSI EN LA PLATA





El líder de la bancada de diputados kirchneristas ofrecerá una charla en el sindicato de mensualizados del Hipódromo, calle 3 Nº 488 entre 41 y 42 a las 19.
Invita la Juventud Platense para la Victoria -IPF y Tres Banderas).

lunes, 19 de abril de 2010

VÍCTOR HUGO, LEY DE MEDIOS, FÚTBOL Y CANIBALÍSMO HEGEMÓNICO





"Fútbol para Todos es, para mi, una de las grandes maravillas de estos tiempos. Algo extraordinario que se ha hecho por y para la gente, y contra aquellos intereses que han jugado con una gran codicia y un gran egoísmo durante todos estos años (…) el fútbol le perteneció durante años sin licitación, sin conocer su verdadero precio a grupos mediáticos que jamás debieron haber puesto las manos en este negocio. Grupos mediáticos que son los que tenían que controlar pues es el fútbol es una actividad pública que forma parte de la identidad nacional; y en vez de hacer eso se lo adueñaron desde los códigos mafiosos que implica darle protección a las personas que le entregaban ese negocio porque sí a sus amigos. Hundieron al fútbol. Se le robaba al fútbol y también a la gente porque el fútbol, y sobre todo los grandes partidos que comenzaron a ser codificados, quedaron para un sector: los que lo podían pagar. ¿Ustedes saben que el 30% del país no tiene cable? ¿Y que de los que tiene cable no todos pueden pagar el codificado? Con lo cual, el espectro quedaba reducido a un millón de televisores. Ahora el fútbol llega, hasta que este gobierno u otro cumpla con la necesidad de que la televisión pública llegue a cada rincón de la República Argentina, potencialmente a 24 o 25 millones de personas. Y cuando se sumen otros cables, y cuando se sume la Internet, es muy probable que podamos soñar con la llegada a absolutamente todos los argentinos".
Con esas palabras, Víctor Hugo Morales abrió la charla que brindó el miércoles pasado en el Teatro Argentino ante una multitud que le brindó, en varias oportunidades y sobre todo en la despedida, una ovación que merecería un análisis aparte pues se encuadraría adentro de lo que en la actualidad se conformó como un fenómeno de subrepticio ímpetu de adhesión al gobierno pero en clave proféticamente anunciada como despolitizada (corporizado en la gran mayoría de los seguidores del programa 6,7,8 de Canal 7 y puesto en liturgia militante con cantos del estilo “no vinimos por un chori ni por un plan”, en ocasión de alguna marcha de “autoconvocados”) cuando en realidad esas iniciativas representan, debido a los canales de comunicación que las fogonean (Facebbok, Twitter, Blogósfera, Canal 7) y debido al dispositivo universal (Grupo Clarín) que homogeneiza el rechazo y produce la extremaunción de un colectivo social heterogéneo, representan mensajes simbólicos de un espeso contenido político enmarcado dentro de lo que se podría denominar como neo militancia inorgánica, a pesar de la intención primitiva de muchos de los que componen este nuevo universo de despegarse de la política. Como muestra basta un botón: la narración unidimensional de los medios hegemónicos y de los historiadores e intelectuales tribunalicios, matizados de un neoliberalismo conservador salvaje, rindió frutos: la estigmatización de lo político. Ganancias extraordinarias. Casi casi como la soja.

Entonces, esa ovación se replica en varios casos que llaman la atención, pues son generalmente para periodistas que legitiman el relato kirchnerista. En ocasión de una marcha reciente organizada por 6,7,8 en el obelisco se registraron consignas de una iconoclastía futbolera y militante alarmante: el clásico “Maradoooo, Maradooo” se transformó en un “Baroooone, Baroooone” (Orlando, panelista de 6,7,8); o el multipartidario “U-ru-guayo!, U-ru-guayo!” que recibieron desde Alzamendi y Francescoli hasta el Turbo Vargas o Salgueiro, mutó a un “San-dra Russo”, “San-dra Russo” (panelista del citado programa y periodista de Página/12.

Quizás, muchos de los que convalidaban con sus pasionales cantitos futboleros a esos periodistas (que conforman el escuálido cuadro de colegas de tendencia kirchnerista, contrapuestos con el poder dominante del dispositivo hegemónico), no podrían sostener con la misma firmeza un halago de ese tono a un dirigente  o a la reivindicación de la acción política como herramienta para la transformación de la realidad. ¿Por qué? Bueno, la respuesta a eso excede este análisis que, dicho sea de paso, ya se extendió demasiado en la digresión.

Víctor Hugo, entonces, lanzó una fuerte sentencia en relación al Fútbol para Todos. Lo calificó de una “maravilla de estos tiempos” y luego afirmó que también actúa como un generador de “proyecto de vida”.

Y lo justificó afirmando que la posibilidad de ver fútbol gratis, de acceder casi sin restricciones a lo que representa una buena parte de la cultura popular argentina, produce una “sensación de pertenencia”. Esa misma sensación que los menos beneficiados por el sistema no sintieron durante casi 20 años, cuando el fútbol quedó secuestrado por una empresa.

Ahora, muchos de esos tipos que apenas llegan a fin de mes y que no pueden organizar una salida al teatro o al cine, tienen la certeza de poder programar una tarde de fútbol en familia o entre amigos. Es decir, abrir su casa y ofrecer un “menú”, algo para hacer. Cuestión que muchas veces, a la vez que refuerza el sentido de pertenencia que le había sido expropiado por un grupo multimediático, potencia la cohesión familiar o los vínculos intestinos de diversos grupos sociales: cualquier club de barrio, con apenas poseer un televisor y una antena común, puede ofrecer a los vecinos la chance de ver fútbol sin pagar y comenzar a reactivar los hilos de sociabilidad que la la cultura neoliberal de la década de los 90 ayudó a atomizar.

Pero claro, aún con el argumento válido de “proyecto de vida”, siempre habrá algún amigo o compañero que esgrimirá el ultraconservador y miope “lo pagan con MI plata”.

El relator uruguayo ofreció un buen razonamiento. Simple. Pero efectivo. El Estado destina 600 millones de pesos para sostener la televisación del fútbol de Primera División. Si dividimos esa cantidad por el total de habitantes del país (según la medición del Indec, 40.518.732), decantaría en la friolera de 1 peso con 23 centavos por argentino para sostener el Fútbol para Todos. Un esfuerzo monumental, como se ve. Esfuerzo que, a juzgar por la insistencia de algunos sectores con aquello de “lo pagan con MI plata”, no están dispuestos a hacer. Total, seguro que muchos de los portadores de ese mensaje tenían codificado y al fútbol lo veían igual.

Además, Morales ofreció una vuelta de rosca más para el razonamiento. En vez de dividir los 600 millones de pesos entre todos los habitantes de la Argentina, los dividió por el número de contribuyentes, lo que arrojó la cuantiosa suma de 6 pesos por mes. Total con el que se pueden comprar 3 alfajores triple de primera marca, 3 pasajes en micro (acá en La Plata) o la revista Barcelona, caso en el que además nos sobraría 1 peso. Todo un dilema. Toda una encrucijada. To be or not to be. Braden o Perón. Queso y dulce o flan casero.

"La ganancia que le dejaba (a la empresa que manejaba la producción, televisación y distribución) el fútbol era tan excepcional porque ganaban en el robo directo a los clubes, ganaban en la mentira de decir que estaban asociados (los clubes y la televisión) y después apenas daban una suma fija, y ganaban en la herramienta que el fútbol significó para construir la posición dominante que ahora tienen. Construyeron un imperio gracias a la ganancia que dejaba el fútbol que habían conseguido por unas monedas. Eso lo usufructuaron y construyeron ese imperio de 250 canales, más los canales abiertos y los diarios llegaron a marcar la agenda del país. En estos momentos están muy sorprendidos, porque llegaron a decir que con 6 o 7 tapas volteaban a un ministro y con 10 a un presidente y llevan como mil tapas, mentirosas y sesgadas...
Morales es claro: vivimos un momento de cambios de paradigmas comunicacionales y políticos.

El Fútbol Para Todos y, sobre todo, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual marcaron un salto de calidad en cuanto a legislación social y, además, un hito político.

El piso de la conciencia social, cultural, comunicacional se elevó notablemente.

La comunicación relacionada con el fenómeno fútbol, elemento central de la cultural popular argentina, viene de atravesar un momento deplorable: unidimensionalidad de la información y la opinión, espectacularización de los mensajes en detrimento de la calidad interpretativa, funcionalidad espuria entre los intereses de los otrora dueños del fútbol y los encargados de informar.

En este tiempo histórico, entonces, llegó la hora de la responsabilidad social de los ciudadanos de a pie y de los periodistas de cambiar los falsos paradigmas condicionaron el pasado. El principal es aquel que afirma que en estos tiempos posmodernos no existen los grandes relatos, cuando en realidad apenas si estamos saliendo del absolutismo caníbal del Noble Grupo.

Bookmark and Share

sábado, 17 de abril de 2010

MÁS DEL PROGRAMA: LOS JINETES










Bookmark and Share

EDITORIAL



Víctor Hugo Morales afirmó, durante la charla que brindó el miércoles pasado en el teatro argentino de La Plata, que la ley de servicios de comunicación audiovisual había cambiado para siempre la sociedad.


Argumentó que la nueva ley posibilitó que una gran parte del espectro social haya modificado para siempre, y de modo sustancial, su postura frente a los discursos hegemónicos.

Es verdad lo que afirmó Víctor Hugo. La nueva ley de medios audiovisuales marcó un salto de calidad en cuanto a legislación social y, además, marcó un hito político.

El kirchnerismo, por capacidad y fuerza política posibilitó la realización de lo que había sido, desde el regreso de la democracia, una quimera.

La asignación universal, la re estatización de las jubilaciones, la ley de movilidad jubilatoria, las paritarias obligatorias, el futbol para todos, son medidas que junto a la ley de medios fueron conformando un cambio de paradigma de época.

El piso de la conciencia social, cultural y política se elevó notablemente.

Sin embargo, el techo continúa oprimiendo e imposibilitando nuestro desarrollo colectivo hacia una sociedad vanguardista.

Las razones son muchas. Una multiplicidad de factores conspira contra lo que, a esta altura, es una necesidad sostenida y empujada por el campo popular todo. El andamiaje general en donde se asienta nuestro sistema de saberes, creencias, información, opinión, gestión pública y educación fue corroído durante décadas por la desidia, la incapacidad y la diatriba neoliberal.

La judicialización de la ley de medios, que gracias a los resortes procesistas dilata e impide el desarrollo de la ley; y la chatura política que, con estrépito, explicita la clase dirigente, son ejemplos de aquello del techo apenas por encima de la cabeza.

El oficialismo, a pesar de sus logros notables y sus desaciertos flagrantes, y el heterogéneo arco opositor, en consonancia con su demostrada inestabilidad emocional y su incapacidad política, están embarrados en una disputa parlamentaria de suma cero.

De la capacidad de los dirigentes para superar una forma de hacer política que tiene su acta de defunción en diciembre de 2001, depende una buena parte de las aspiraciones colectivas de superación.

Y otra buena parte depende del colectivo social, del espectro civil. Ahora disponemos de una nueva ley que democratizará el acceso al consumo y a la producción de información, y también de un gobierno que, aún con falencias notables, fogoneó saltos cualitativos esenciales para cambiar algunos de los más rancios paradigmas de penetración cultural.

En ese contexto, nuestra labor es desprendernos de las ataduras opresivas del gran relato profético que, con siniestra sagacidad, urdieron los medios hegemónicos y los poderes fácticos. Digo, dejar de impresionarnos por las formas; dejar de horrorizarnos por expresiones liberadores; dejar de rasgarnos las vestiduras por una palabra o un pensamiento incómodo. En lugar de todo eso, quizás podríamos comenzar a desentramar cuales son los mecanismos de poder real que posibilitaron la desigualdad, la exclusión y la colonización de nuestras conciencias.




Bookmark and Share

MÁS DE SIN EDICION: UN SUPERHÉROE PATACONERO, EL MOVILHÉROE

Una de las incorporaciones en el equipo de "Sin Edición, La Otra Cara del Patacón" es el MOVILHÉEROE o Movilero E.
Como su entrada al equipo fue a último momento (casi casi que se sumó 2 minutos antes de salir al aire y gracias a una síplica desesperada del supuesto MOVILHéROE a un productor) no estamos en condiciones de dar datos específicos en cuanto a la formación y experiencia del MOVILHéROE.
Sin embargo, sí podemos poner a su alcance algo de lo que brindó (salú!) en el primer programa.



 



¡VOLVIÓ SIN EDICION! PRIMER PROGRAMA 2010: ERIC CALCAGNO, EL MOVILHÉROE, LOS JINETES




Después de un prolongado receso, volvió "Sin Edición, La Otra Cara del Patacón" para seguir dando la batalla cultural, desde nuestro humilde lugar, a los medios hegemónicos.

En nuestra vuelta, tuvimos el placer de entrevistar telefónicamente al senador nacional por la provincia de Buenos Aires, ERIC CALCAGNO.

Eric, además de poseer credenciales doradas en cuanto a formación académica y experiencia parlamentaria, también tiene mucha onda y es un catador cultural fenomenal. Por eso, nos sorprendió cuando se copó comentando sobre la canción que venía de la tanda, Tango Villero, de la banda Dema y su Orquesta Petitera.
Después, claro, analizó algunos tips candentes de la política argentina: IMPUESTO AL CHEQUE, LA ACTUACIÓN DE JULIO COBOS EN EL SENADO, EL PLIEGO DE MARCÓ DEL PONT, LOS DNU PARA USAR RESERVAS...
Pasen y vean (o escuchen, mejor)

BONUS TRACK: ABAJO DE TODO, LA BANDE QUE LE CABE A ERIC Y A NOSOTROS.












jueves, 15 de abril de 2010

LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES: UN NUEVO PAÍS, UNA NUEVA SOCIEDAD


Ayer estuve en el Teatro Argentino de La Plata cubriendo para diario Diagonales y para Sin Edición de FM Difusión Berisso, la charla que brindó Víctor Hugo Morales ante una multitud.

Una cosa de las que dijo Víctor Hugo es el eje central de la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual: esta ley cambió para siempre la sociedad. Y tiene razón. Porque muchos, que durmieron la siesta rivotrilizada que con siniestra sagacidad propiciaron entre el dispositivo mediático hegemónico y los poderes fácticos, ahora despertaron. Despertamos. Ahora no es tan fácil, desde que se impuso la discusión por la nueva ley de medios, que los contenidos tendenciosamente producidos y distribuidos en una coyuntura oligopólica unidimensional produzcan el efecto adormecedor de conciencias.
Ahora leemos, escuchamos y vemos de otra manera. Sino, pregúnten en Clarín por la estrepitosa caída de la venta del diario.

Néstor y Crisitna Kirchner, sus gobiernos y su modelo, generaron el cambio de paradigma social, cultural y político más grande de la democracia moderna argentina, porque tuvieron el coraje y la capacidad política para sacar la ley que permitió la vuelta de las discusiones profundas y que pretende la democratización de la producción y distribución de los contenidos audiovisuales.

Nos han colonizado culturalmente, nos han penetrado culturalmente (http://www.facebook.com/photo.php?pid=3641616&id=772459535) desde hace más de 30 años. La nueva ley de medios viene a salvaronos de eso.
Ahora, los resortes más rancios de la judicializacion procesista pretende suspender la ley. De nosotros depende, en parte, evitarlo.

Por eso hoy, nadie puede faltar a la marcha!

Por una Argentina más democrática.

martes, 13 de abril de 2010

CARLOS CHEPPI: UN MODELO BASADO EN EL PEQUEÑO AGRICULTOR, LA AGROINDUSTRIA Y LA COOPERACIÓN

(ARTÍCULO DE CARLOS CHEPPI PUBLICADO EN EL DIARIO EL ARGENTINO)




Desde la salida de la convertibilidad, la Argentina ha comenzado a recorrer un camino de crecimiento económico sostenido y de transformación de su matriz productiva. El patrón de acumulación adoptado, basado en un tipo de cambio competitivo y estable, y las condiciones externas muy favorables para el sector exportador, posibilitaron el diseño de un entramado macroeconómico de marcada solidez relativa. Así, se atendió en forma preferente a la emergencia socio-laboral sobre la base de políticas de transferencia intersectorial de fuente agraria y petrolera, que tuvo por destino un sector industrial de mayor flexibilidad empleo-producto. La crisis financiera internacional trastocó la cara externa de este entramado, pero en virtud de sus características intrínsecas y de medidas contracíclicas adoptadas oportunamente, los efectos internos fueron reducidos en comparación con las principales economías del mundo.




En efecto, el proyecto de Nación impulsado a partir de la presidencia de Néstor Kirchner y actualmente de Cristina Fernández, supone la intervención racional y democrática del Estado en todos los órdenes de la vida pública, sobre una base productiva diversificada, con inclusión social.

Con la idea de una Argentina libre, justa y soberana como guía, el mayor desafío al que nos hemos enfrentado desde la gestión es el de poner todas las instituciones públicas al servicio de ese proyecto.



Se trata, en definitiva, de una transformación paulatina del modo de producción y de los sujetos públicos y privados que componen el campo político y económico de nuestro país.



Un buen ejemplo de esta perspectiva fue nuestra experiencia en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. En el período 2003-2008 el Gobierno nacional quintuplicó su presupuesto, a la vez que se duplicó la planta de personal profesional, técnico y de apoyo, reduciendo sensiblemente su promedio de edad. Esta tendencia continúa en la actualidad. Por otra parte, además de la continuación de las tareas tradicionales de capacitación, investigación y extensión, se puso énfasis en programas específicos para la agricultura familiar, la mecanización agrícola y la cooperación internacional, entre otros. Vale decir que partiendo de las fortalezas naturales y productivas del sector agropecuario y en virtud de su extraordinaria riqueza e innovación, se ponderó a los pequeños productores –pilar del abastecimiento interno de alimentos–, la agroindustria –el agregado de valor en todos sus niveles– y la cooperación entre países en de­sarrollo.



Es decir que en contraposición al paradigma neoliberal, que redujo y desprestigió al Estado a niveles devastadores y –en palabras de un emblemático ministro de Economía– envió a los científicos a lavar los platos (cuando no los expulsó del país), el actual modelo se ha propuesto, con resultados esperanzadores, reconstruir las instituciones públicas en función del desarrollo y la redistribución de sus beneficios.



Continuando la línea de trabajo iniciada en el INTA, pero ampliando sus alcances, hemos sumado nuestros esfuerzos al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC), en el marco de la promoción de exportaciones e inteligencia comercial.



De acuerdo con nuestra perspectiva, la cooperación técnica y económica entre nuestro país y otros con niveles de desarrollo similares constituye un posicionamiento estratégico en la determinación de escenarios globales futuros. Así, tanto la transferencia de capacidades a través de intercambios cooperativos en conocimiento, cualificación, recursos y know how tecnológico; como la racionalización, diversificación y dinamización de las corrientes económicas, son la oportunidad para lograr crecimiento y desarrollo sostenidos, a la vez que integración. La promoción comercial no queda excluida de este contexto y de hecho en su inclusión reside la gran conveniencia para nuestro país, siempre y cuando se respeten los principios de horizontalidad, consenso y equidad que deben regir en las relaciones de cooperación.



¿Cómo se plasma esto en acciones específicas? Pongamos por caso la industria de la maquinaria agrícola. En la Argentina, el sector agropecuario tuvo un de­sarrollo tecnológico formidable que ha redundado en aumentos significativos de la productividad y, con ella, de la actividad industrial vinculada directa o indirectamente.



La diferenciación en el mercado internacional estaría precisamente en el know how de ese conocimiento agronómico productivo. Pero lo que se pretende es diferenciarse en máquinas y, para ello, se apuesta al capital del conocimiento de, por ejemplo, la siembra directa, de la agricultura de precisión, del almacenaje de granos en bolsas plásticas con atmósfera controlada, entre otras cosas. Cuando visitamos un país para explicar las ventajas de adoptar alguna de estas innovaciones (en términos de productividad, sostenibilidad ambiental, etcétera), lo hacemos con la perspectiva de favorecer la inserción de la industria nacional como proveedor para esa producción.



Los resultados están a la vista: con fuerte apoyo estatal, la industria de la maquinaria agrícola ha construido una red público/privada que mejoró el perfil competitivo en el mercado interno y hoy exporta a más de 22 países del mundo (Venezuela, Uruguay, Rusia, Bolivia, Ucrania, Kazajstán, entre otros). Además del crecimiento del valor de las exportaciones (1700% entre los años 2002 y 2008) se avanzó significativamente en la cantidad de empresas exportadoras del sector (aproximadamente, de 20 a 100 empresas). La industria de la maquinaria agrícola genera unos 40.000 puestos de trabajo directos, más otros tantos indirectos y constituye una excelente herramienta de desarrollo de valor agregado en origen, dado que las fábricas se localizan en el interior del país (47% en Santa Fe, 28% en Córdoba, 18% en Buenos Aires).



Para continuar con el crecimiento de esta y otras industrias nacionales, hemos presentado un proyecto que a nuestro juicio se constituirá como una poderosa herramienta para el logro de los objetivos de cooperación y promoción: las Unidades Productivas en el Exterior.



Las Unidades Productivas en el Exterior (UPE) se implementaran en países de igual o menor de­sarrollo relativo que la Argentina, abarcando un área de entre 300 y 500 hectáreas. La superficie se dividirá para implementar la mayor cantidad posible de actividades agropecuarias y agroindustriales de acuerdo con las características agroecológicas y la capacidad instalada del país destino. Se producirá con bienes de capital y tecnología argentina en todos los niveles y se garantizará la permanencia de técnicos para el sostenimiento de la UPE y la capacitación de técnicos locales.



La fortaleza de las UPE es que se constituyen como polo tecnológico y centro de exposición permanente de productos argentinos. Por un lado, es una formidable oportunidad para el país destino en tanto ofrece tecnología que, de adoptarse, mejoraría tanto cualitativamente como cuantitativamente la producción agoalimentaria local (contribuyendo a la soberanía alimentaria, entre otras cosas); por el otro, representa una vidriera para la industria argentina.



Hemos considerado que la apertura de nuevos mercados internacionales para nuevos actores es un paso necesario en el fortalecimiento del entramado productivo que ha comenzado a tejerse en vigencia del actual modelo económico. El extraordinario crecimiento que han experimentado gran cantidad de pequeñas y medianas empresas debe ser continuado en su internacionalización. Este proceso abre nuevos desafíos, pero representa la consolidación de las PyME como actor principal de la economía argentina: en cada producto exportado por ellas se exporta trabajo, conocimiento y desarrollo territorial armónico.



* Embajador plenipotenciario de Asuntos Agrícolas del Ministerio de Relaciones Exteriores
 

domingo, 11 de abril de 2010

LOS FORRUDOS FUNCIONALES


Lo que van a leer a continuación surgió a raíz de la inquietud de un amigo mío que tuvo la inteligencia de no reenviar este mail sin antes preguntarse si realmente es así lo que en él se describe. Luego de unos días de indignación me dispuse a contestarlo; pero no le contesté a mi amigo directamente, sino que preferí decírselo al forrudo (mezcla de forro y boludo) que decidió enviar este mail difamando a un gobierno que (con todos sus errores) está encarando un proyecto nacional y popular que es necesario profundizar y no destruir… que es necesario que lo critiquemos constructivamente, de manera superadora y no que lo ataquemos infundadamente.

Aquel que lo haya reenviado como cierto y se sienta tocado por lo que digo, no me importa! Necesito exteriorizar toda la indignación y bronca que me produjo el contenido malicioso de este correo basura para, algo así como, liberar mi espíritu o hacer catarsis!

Ahí va:

Antes que nada quiero aclarar que el que envió este mail, o es un boludo mal informado que nunca lee un puto diario (digo esto porque este mail evidentemente no habla del gobierno argentino sino de España) o es un forro malintencionado que pretende, con mentiras, dinamitar un proceso que comienza a gestarse y que requiere años de esfuerzo por parte de todos.

Le pregunto al ignorante e irresponsable que le pintó enviar esta bazofia: ¿No te das cuenta de que con mentiras así se llega a hacer mucho daño a una sociedad que está saliendo de un mal que llegó a su punto máximo en los impronunciables 90, una Argentina pocas veces vista, que esta transitando un proceso que como tal, es paulatino y no plantea una solución repentista como si todo fuese por arte de magia? Como la impronta de tu discurso que lleva consigo una esperanza de cambio repentino, que debe darse YA!... una mentira con que la derecha neoliberal engrupe a la gente cuando, por ejemplo, se le dice que la inseguridad se acaba con más policías o con cárcel para los nenes, cuando en realidad esa inseguridad exclusiva de las clases medias-altas se termina, combatiendo la inseguridad de esos que no saben si van a comer esta noche o si van a dormir en su casa si es que tienen… de esa inseguridad hay que hablar para terminar con la otra inseguridad, la de Mirtha Legrand.

Este mail tendencioso y malintencionado empieza así:
(ACLARACIÓN: EN ROJO Y CURSIVA, EL CONTENIDO DEL MAIL; EN NEGRO LA RESPUESTA DEL PATACONERO FRAN)

Vas a tener relaciones sexuales? El Gobierno te facilita los preservativos.


Mas allá de que esta afirmación es falsa (al menos que se esté hablando de otro país en el que el gobierno los regale) no estaría mal que el gobierno regale preservativos. Es una buena idea, por ejemplo, si se la encuadra en el marco de en una estrategia comunicacional para promover el uso del preservativo buscando distintas formas de insertarlo en nuestra cultura.

Y sigue…



¿Ya las tuviste? El Gobierno te ofrece la píldora del día después.



Es una pastilla que se vende en las farmacias nada más… claro, es que otra vez el boludo mal informado que envió el mail no se dio cuenta de que habla de España… o sí y no le importa... forro!

¿Te has quedado embarazada?... El Gobierno garantiza el aborto.

Claro si en España ya se legalizó el aborto. Y si habláramos de nuestro país, esta medida prevendría la gran cantidad de muertes por abortos hechos en malas condiciones que suceden cada año.



Pero tuviste el niño? El Gobierno te regala el cheque bebé.



El cheque bebe es una ayuda de 2.500 € que da el gobierno español desde 2007 a las madres que han tenido o adoptado un hijo.

Si con esto estabas pensando en la asignación universal a la niñez, además de ignorante sos más forro que antes.

Estás desempleado? El Gobierno te paga el paro.


Esto se podría parangonar con los planes trabajar que ya no se dan más. Ahora está el plan Argentina Trabaja con los que, esta expresión gallega de “ el gobierno te paga el paro”, como diciendo que te da plata mientras te rascas las pelotas, no es cierta.





Eres vago y no te gusta trabajar? El Gobierno te concede una "paguina", becas para tus hijos y una vivienda social en la que no pagarás los sevicios básicos (agua, luz, etc.)



Más allá de que, ojalá el gobierno llegue a tener la capacidad económica de poder dar becas a los hijos de todos aquellos desocupados, para que estudien y se capaciten y así puedan desenvolverse y desarrollarse en sociedad, esto de: “eres vago y no te gusta trabajar” es una forma siniestra de estigmatizar a todos aquellos que no tienen trabajo por razones diversas, es una forma más de criminalizar la pobreza. Claro que también están aquellos a los que no les gusta trabajar, aunque hay que saber que estos son consecuencia, en su mayoría, del saqueo económico y cultural que significó el neoliberalismo para nuestro país, empezando a contar desde 1976 hasta la época de tocateelhuevoizquierdo.



Eres drogadicto? El Gobierno te proporciona Metadona.


Esto es en Europa, la metadona es la droga que se suministra para evitar el síndrome de abstinencia de heroína, droga que en este país no circula prácticamente… Acá hay paco, sabías?


Eres un chorizo? El Gobierno vela por tu integración social, con inversiones en proyectos sociales.

Ojala fuera así.. y no tener las cárceles que tenemos que lo único que hacen es entrenar a los reclusos para que cuando salgan, no les quede ni un poquito así de conciencia social; solo resentimiento y marginación.


Después de mucho dinero gastado en ti, tu sigues jodiendo a la sociedad y vas a la cárcel? El Gobierno te mantiene mientras estás dentro y te da el paro para que cuando salgas no tengas que buscar trabajo y puedas seguir robando.

Si si, quedo claro que pedís pena de muerte, pero además ¿por qué no vas vos a la cárcel? Parece que hablaras de un retiro espiritual.

Acá viene el gran remate:

AHORA... PRUEBA A ESTUDIAR, TRABAJAR, PRODUCIR... A VER
QUÉ OCURRE!!!






EL GOBIERNO TE SUBE LOS IMPUESTOS PARA PAGAR TODO LO
ANTERIOR!!!



Pero ya dijimos que de lo anterior no hay nada cierto... al menos en Argentina!!

jajaj paaabreee!!!

PATACONERO FRAN

miércoles, 17 de marzo de 2010

ESPEJOS, MALOS ESPEJOS


Messi toma la pelota en su parcela mágica, allí, recostado sobre el sector derecho del ataque del Barcelona; desde ahí arranca en diagonal hacia el área con ese slalom que es una marca registrada globalizada, que parece –paradójicamente- la copia de la jugada de Play Station: tan virtuoso y estético es el andar del rosarino, tan irreal en este mezquino fútbol actual, que parece subvertido el orden que determinó que la inspiración sea el de carne y hueso y no al revés.


La jugada termina en gol, claro. Es una de las piezas más armoniosas que puede presentar el espectáculo deportivo global de la actualidad. Es una síntesis glamorosa de capacidad técnica, destreza física y estética catalizadora.

Sin embargo, hay una incongruencia fulminante entre la belleza de la jugada y el relato de la misma. Altisonante, barroco, abarrotado. Un ruido estridente el relato, que no concuerda con la sutileza de Messi. Una interferencia que mengua el goce.

Una vez más, el periodista, el periodismo, la producción de sentido del medio, la necesidad corporativa de generar algún tipo de identificación para mantener cautiva la audiencia o la mediocridad individual que deriva en la creación de un producto ramplón e inverosímil, cuyo resultado ulterior es la subestimación del público, conspiran contra la más básica forma de comunicación en un medio audiovisual. Es decir: ¿Por qué el relator vocifera, exagera, distorsiona lo que se ve con precisión inmaculada a través de la pantalla?

Dijo alguna vez Dolina, en simbiosis con aquello del país real y el país virtual que expresó la Presidenta. “Hay que tener un poco de sana desconfianza. Uno crece en la inteligencia de que los espejos devuelven fielmente la imagen de quien se le pone adelante. Es una convicción fuerte. Hasta que una mano malvada empieza a fabricar espejos que deforman, que no devuelven la verdad sino la mentira (…) A lo mejor, llegó el tiempo de desconfiar del espejo y pensar que, a lo mejor, los fabricantes de espejos tienen intereses inconfesables que desconocemos. A lo mejor hay que mirar más la realidad y menos el espejo de la realidad que, a veces, está tendenciosamente modificado”.

(Mañana 18/3 este artículo se publicará en las ediciones impresa y digital del diario Diagonales http://www.diariodiagonales.com/)

sábado, 13 de marzo de 2010

EL PAIS VIRTUAL, EL PAÍS REAL



La militancia (formal o informal, programática o desestructurada, casera o partidista) nacional y popular dio ayer una conmovedora muestra de filiación sanguínea, de compromiso genético con el gobierno de Cristina: cerca de 10 mil personas se convocaron en Plaza de Mayo por una iniciativa de 6,7,8 facebook.


La multitud reunida, su fisonomía y su génesis, son un resorte histórico de las características ancestrales del Movimiento Peronista: policlasista, pasional, fervoroso, comprometido...

Con la prepotencia de la alegría y con la bravura de la identificación genética, 10 mil argentinos y argentinas se manifestaron en paz, con convencimiento.



¿Cuántos centímetros ocupó esta noticia en Clarín o La Nación? ¿Cuántos minutos de aire le dedicaron TN, América o Radio 10?



¿Cuantos centímetros le dedicó Clarín a aquellas anémicas convocatorias de los campestres o de Bergman el año pasado? ¿Cuánta grandilocuencia respaldada por la manta sacrosanta del periodismo independiente acompañó aquellos raquíticos rejuntes de terratenientes oligarcas, representantes del poder fáctico concentrado y gorilas golpistas?



¿Cuántos medios gráficos, radiales o televisivos cubrieron anoche la convocatoria nacional y popular? ¿Cuántos centímetros de papel y minutos de aire tuvo la convocatoria en respaldo al modelo kirchnerista?



La producción de sentido conservadora liberal dio, una vez más, una muestra insoslayable del país que construyen (construyeron) todos los días.



Nosotros, igualmente, seguiremos dando todas las batallas culturales; seguiremos copando la calle con alegría y sentimiento, con convencimiento y pasión militante y con la convicción fulminante en la consigna que sostiene Néstor Kirchner para la creación de una patria diferente: "siemrpe tengan (mos) la pasión de la idea y del convencimiento, luchen (mos) por el amor y las convicciones; pensando en Eva, aprendiendo del General y tomando las conductas de los hermanos y las hermanas que hoy no están".

lunes, 8 de marzo de 2010

"Gobernar es Crear Trabajo"




Documento Político de la Organización Peronismo Militante, Regional Provincia de Buenos Aires, con respecto al Programa Argentina Trabaja.

Hemos visto el manoseo mediático al que ha sido expuesto en estos últimos meses el Programa Nacional denominado “Argentina Trabaja”. Manoseo que han motorizado los nostálgicos del neoliberalismo, los agoreros del “gasto público cero” y las fuerzas de choque de la reacción.

El trabajo dignifica. Hace muchos años que caminamos por los subsuelos de nuestra Provincia de Buenos Aires. Y militando hemos enfrentado alegrías y tristezas. Hubo una época donde teníamos que contener a través de cientos de ollas a muchas familias que no podían garantizarles un plato de comida a sus hijos y mucho menos educarlos. Era la década en que nuestros compañeros tenían que soportar la humillación de no poder sostener su hogar. Hoy vemos cómo esos compatriotas se van poniendo de pie y dignificándose a través del trabajo, con obra social, con aportes jubilatorios, con ART, con salario familiar, organizándose en sindicatos para defender sus derechos o en cooperativas para sacar su barrio adelante. Volviendo a mandar a sus chicos a la escuela, volviendo a participar de la vida pública nacional y dando vuelta, de a poco, la derrota cultural en la que nuestro pueblo fue sumido desde 1976 hasta el 2003.

Vamos por el millón de puestos de trabajo. En este sentido hacemos público nuestro total apoyo al programa “Argentina Trabaja” y trabajaremos para ayudar a lograr que esta herramienta llegue a todos los rincones de nuestra patria. Agradecemos a Alicia y a Cristina por la decisión política e instamos a trabajar para llegar a un millón de nuevos asalariados.

Militamos con el ejemplo. Es probable que en el medio haya clientelismo y gente que aprovecha esta herramienta para fines inconfesables. Pero no son la mayoría. Nosotros no estamos de acuerdo con que las organizaciones políticas y las estructuras partidarias se financien con la plata de los más humildes y desde nuestra Conducción Nacional estamos orgullosos de no financiarnos con la de los pobres. Militamos dando ejemplo desde nuestro accionar y concientizando en cada oportunidad a los cooperativistas de que ésta es una herramienta que pone el Gobierno Nacional al alcance del Pueblo y que el Estado no autoriza a ninguna persona o grupo de personas a cobrarle a los trabajadores por “tramitación administrativa” ni a retenerles parte de su sueldo.

Defenderse trabajando. Somos concientes de que la mejor manera de defender esta herramienta de los embates de la oligarquía cipaya y de los grupos funcionales a ésta, es trabajando, cumpliendo las obras que contempla el programa y haciendo ver a propios y extraños que éste no es un país de vagos, de gente triste, como nos quieren hacer creer. Todo lo contrario: nuestro pueblo es orgulloso, humilde y trabajador.

Vamos a defender este modelo. En Argentina hay, desde hace 200 años, dos modelos de país en pugna. Nosotros discutimos el fondo y no las formas. El debate estratégico debe centrarse en qué modelo de país queremos y no en si a tal o cual organización o municipio le dan más o menos. La Ley de Medios, la Asignación por Hijo, el Argentina Trabaja, el Fondo Patriótico del Bicentenario para el Desendeudamiento y las doce nacionalizaciones de empresas estratégicas son realizaciones de alto valor simbólico que obligan a todo argentino a tomar una de las dos posiciones posibles. El bloque que añora el ajuste y las relaciones carnales quiere imponer nuevamente la argentina de los privilegios para unos pocos. Nosotros vamos a dejar lo que tengamos que dejar para continuar en el camino hacia la independencia económica, la soberanía política, la justicia social, el nacionalismo cultural y la unidad latinoamericana.

domingo, 7 de marzo de 2010

NALBANDIAN. LA CONCRECIÓN DE LA ENTELEQUIA BURGUESIA NACIONAL (EN LA PATRIA DEPORTIVA)


La materialización de una burguesía nacional desveló y lo sigue haciendo a los mejores pensadores e intérpretes del campo nacional y popular. Juan Perón postuló la realización de esa entelequia como uno de los fundamentos económicos para sostener el modelo de economía independiente y Justicia Social.


El lastre que significó la opresión de las condiciones estructurales de un país que parecía condenado interna y externamente (la unión entre la oligarquía terrateniente criolla y el poder económico colonial de Inglaterra) a la dependencia semi-colonial antes de la llegada de Perón al poder, y luego debido al yugo opresor del neoliberalismo digitado desde Washington que tuvo como intérpretes sobresalientes a Martínez de Hoz y Cavallo, hicieron imposible la realización empírica de aquella intención patriótica.



Bien sabido es que deporte y patria suelen ser mezclados para configurar un cambalache Discepoliano, pero en clave maquiavélica, que generalmente termina siendo funcional a intereses espurios: Hitler, Mussolini o Videla utilizaron el deporte para legitimarse y umbilicar los valores atávicos del deporte (competencia leal, confraternidad, virtuosismo, etc.) con la propaganda de sus respectivos regímenes. “Los argentinos somos derechos y humanos”, el gordo Muñoz y su clamor castrense por la radio y el propio Videla entregando la copa del mundo a Passarella, son instantáneas maquinales del Mundial 1978.

En Argentina, la construcción de identidad a través del deporte (especialmente con el fútbol) deviene en un paroxismo que es chauvinismo barato y patrioterismo (unión entre patotero y falso patriotismo). Difícilmente, el futuro de la patria se juegue en un partido de fútbol, en un match de tenis o en una disputa rugbística. En todo caso, parte del destino del país se jugará en la posibilidad de pagar, en tiempo y forma, la deuda externa heredada de gestiones paupérrimas con una mínima parte de las reservas acumuladas en el BCRA (como siempre se pago la deuda, ¡con reservas!) para propiciar el canje de la última parte de esa deuda con una quita no menor del 65%, tal como lo hizo la gestión de Néstor Kirchner para completar el no pago y la mayor quita de la historia mundial en 2005. De esa manera, se normalizarían totalmente las relaciones económicas y financieras con el resto del mundo (¿no es lo que pidieron siempre los Think tank liberales?). La pregunta que se impone es, entonces, ¿por qué tanta oposición? ¿Será el lobby cipayo de los acreedores que pretenden que se sigan acumulando reservas ociosamente para lograr un acuerdo más beneficioso para ellos y peor para el país luego de 2011?



Queda claro: la patria no es el fútbol ni el tenis, pero la patria deportiva existe y tiene definida su propia lógica intestina, su dinámica y su dialéctica.



Por eso cuando, apenas se había consumado su triunfo sobre el sueco Andreas Vinciguerra para definir la serie de octavos de final a favor de Argentina sobre los escandinavos, David Nalbandian advirtió que los argentinos “se queden tranquilos que siempre voy a dejar todo por la patria” ante la inusual propuesta del cronista de TyC Sports (la vieja treta de pedir “un mensaje para los argentinos” cuando se consuma un triunfo en el exterior para agregarle sentimentalismo barato parece demasiado anacrónico. Igual, no es para caerle encima a Juan Rinaldi, que dicho sea de paso no es de lo peor que presenta el canal que, cuando perdió el negociado del fútbol a manos del Estado, corrió desesperado, en un claro gesto “patriótico”, hacia la Embajada de EE.UU.) quedaron en evidencia varias cuestiones.

La primera es un preciso pase de facturas y también un llamado a la unidad a pesar de las diferencias: el unquillense sabe mejor que nadie que, para hacer tangible su obsesión de ganar la Davis, nadie como Juan Martín Del Potro es tan funcional a esa causa.

Lo segundo. Nalbandian representa, como nadie en la patria deportiva, esa entelequia llamada burguesía nacional. Por varias cuestiones.

De arranque, digamos que la riqueza (capital simbólico, talento y también dinero) de Nalbandian, al igual que la de la burguesía, no proviene de la disposición de privilegios de abolengo sino del aprovechamiento integral de su talento y capacidad, ayudada en su comienzo por un programa de la Asociación (¿el Estado?) que lo proveyó y lo impulsó al profesionalismo.

Después el cordobés se convirtió en un jugador de elite y devino en millonario, pero jamás negó su aporte para el fortalecimiento y crecimiento de un objetivo colectivo y superador, como lo es la Copa Davis (37 presencias entre 2002-10; 28 triunfos; 2 finales), tan cara y tan esquiva a los argentinos. Aquella sentencia también se puede cuantificar con sus presencias en el ATP porteño (7 presencias entre 2001-10; 14 triunfos y 6 derrotas; 1 título), un certamen que en verdad no está a la altura de su categoría. Con su presencia engalanó al torneo y acentuó la densidad de su relación con el público (al margen de las cuantiosas garantías que cobró para estar)

La presencia de Nalbandian en la serie ante Suecia no hace más que apoltronarlo en el Olimpo de leyendas del tenis nacional y, paradójicamente, también lo afirma en esta concepción más propia del llano como la personificación de la burguesía nacional deportiva.

David arriesgó bastante de su capital simbólico y también de su más importante capital fáctico (el físico), al ir a Suecia para jugar una serie que parecía iba a ser un suplicio por el potencial de rival (sobre todo por el nivel de Robin Soderling y por la superficie) y por las deserciones propias (afuera Delpo y Juan Mónaco, ambos por lesión), con apenas dos partidos jugados en 9 meses, en pleno proceso de regreso luego de la delicada operación de cadera y todavía no recuperado plenamente de una lesión. Tan maltrecho llegó el cordobés que la decisión de jugar el quinto punto se tomó 5 minutos antes del plazo fijado por el reglamento (amaneció con una molestia en un isquiotibial y en el entrenamiento previo sintió una contractura en el aductor).

Es decir que Nalbandian no se comportó como esa burguesía de carácter rentístico y especulativo, que ni innova ni arriesga ni invierte en pos del crecimiento nacional. David sí lo hizo porque fue a Suecia a apuntalar al proletariado: Leo Mayer (22 años, 2º participación en Davis, 73º del ranking, sin títulos ni finales), Horacio Zeballos (24 años, debut absoluto, 50º en el escalafón, sin títulos ni finales) y Eduardo Schwank (23 años, debut absoluto, ubicado 64º y sin títulos ni finales) fueron a evitar el papelón y a tratar de no quedar señalados para siempre como los hacedores de un fracaso rotundo. Sin capital y con escasas perspectivas, parecían destinados a ser deglutidos por el mercado liberal de la Davis.

Pero la llegada a último momento del líder los hizo creer, los revitalizó, los capitalizó y los encarriló en una senda de crecimiento para lograr un éxito para la patria deportiva. Ahora, Tito Vázquez (el representante de la ATT, o sea el Estado) tiene la certeza de contar con un líder que defiende el interés nacional y que solidificó y puso en la ruta del crecimiento al proletariado. Pavada de parábola.

Ni Nadales, Ni Federeristas. Nalbandianistas!

sábado, 6 de marzo de 2010

EL LADO OCULTO DE LAS RESERVAS

WALTER GRAZIANO - AMBITO FINANCIERO



Desde hace un par de meses, todos los días, después de leer los diarios hago lo mismo: pellizcarme para salir de dudas acerca de si lo que leí es cierto, o si estoy soñando. Resulta que el Gobierno, de origen peronista, popular y de tendencia centroizquierdista, se ve en la obligación, por imperio de las circunstancias, de dedicar el 90% de sus energías al pago de la deuda externa, tema que se ha convertido en el eje central de la vida del país, para lo que se llega a apelar incluso hasta a terminología ligada al sentimiento nacional profundo que puedan albergar las masas. Es así como términos tales como «patriotismo» y «Bicentenario» se usan todas las semanas en relación con el giro de divisas al exterior para pagar deudas...




Si se observa lo que hay del otro lado del mostrador, el lugar para el asombro es indudablemente aún mayor: se puede observar a la flor y nata del liberalismo vernáculo más rancio, en el que se aglutinan, entre otros, dirigentes ligados a los círculos más elitistas de los sectores rurales, medios de comunicación centenarios de indudable tendencia librecambista, políticos de inocultable tendencia derechista, ex funcionarios de elitistas bancos extranjeros devenidos en políticos supuestamente preocupados por el bienestar del pueblo, columnistas políticos de inocultables estrechas relaciones con los sectores más recalcitrantes de los EE.UU., pensadores económicos partidarios del más acérrimo «laissez-faire» -aquel que propone que ni siquiera haya una moneda nacional, sino que cada banco emita la suya y el público elija- y hasta ex altos funcionarios que en los noventa aplicaron la convertibilidad, todos, pero todos, todos, mancomunados defendiendo el no pago de la deuda externa con reservas. Como si se pudiera pagar la deuda con «billetes del estanciero», o directamente, haciendo un corte de manga simbólico, no pagarla si no hay superávit fiscal. ¿Que diría un acreedor del país si se le hubiera dicho, al momento de comprar un bono argentino, que ese bono no se pagaría con las reservas? A no dudarlo, la deuda externa se pagó siempre con las reservas. Y cuando no se pagó fue porque... ¡no alcanzaban las reservas! Aun en los momentos de enorme y suculento superávit fiscal, la deuda externa se pagó... ¡con las reservas!



Y es muy fácil entenderlo dado que el superávit o el déficit fiscal es en pesos, mientras que la deuda externa hay que pagarla en dólares, por lo que de una u otra manera el Banco Central le otorga al Tesoro las reservas necesarias para pagar. De otra manera, los saltos abruptos para arriba y para abajo que experimentaría la cotización del dólar serían el tema diario de todos los argentinos. ¿Se imagina el lector lo que implicaría que un buen día, con superávit fiscal o sin él el Tesoro saliera a comprar unos quinientos millones de dólares para pagar un bono? Es por eso que siempre se pagó, se paga, y se pagará ... con las reservas.



¿Canibalismo?



Ahora bien, si esto es así, ¿cómo puede ser que se haya armado tamaño lío por este tema que nunca debería haber dejado de ser una cuestión meramente técnica? ¿Sólo por «canibalismo político»? Puede ser que una buena parte de la comedia de enredos que diariamente vivimos con las reservas provenga del típico chicaneo político que suele imperar en la Argentina. Pero en este caso particular, parece haber algo más atrás. Y parece tratarse de algo que si se ventilara lo suficiente probablemente disuadiría a muchos de quienes hoy se oponen al pago de la deuda con las reservas a dejar de lado su actitud. Ocurre que atado al tema del pago de la deuda está -y no por casualidad- el tema del canje del remanente de la deuda, o sea, el paso que falta para normalizar del todo las relaciones económicas y financieras con el resto del mundo. El Gobierno desea que el canje de títulos de deuda se efectúe de manera ventajosa para el país, o sea que quienes tienen títulos de deuda impagos de la Argentina los canjeen por títulos nuevos con una quita nunca menor del 65% que recibieron los bonos que se canjearon en 2005. Por lo contrario, quienes fogonean la idea de cuidar las reservas a cualquier costo, lo que quieren es que 2010 y 2011 pasen lo más rápido posible, que el canje naufrague o no se haga, que el Banco Central acumule más y más reservas, sea mediante la compra de los excedentes de las exportaciones sobre las importaciones o sea impidiendo cualquier giro al Tesoro para que éste pague su deuda.



Así dadas las cosas, en 2012, estos acreedores hoy disfrazados de opositores comunes, y utilizando a una vasta mayoría de los genuinos opositores que hacen el lamentable papel de «idiotas útiles» a esta maniobra, podrían presionar a cualquier nuevo Gobierno para que solucione de manera definitiva el tema de la deuda de una manera mucho más ventajosa para los acreedores, o sea con una quita de deuda muy inferior al 65%, o incluso nula, dado que si las reservas siguieran batiendo récords tendrían el argumento de que el país contaría con los dólares suficientes para honrar sus compromisos sin ningún tipo de quita. Algunos acreedores de otros países, por ejemplo, de Perú, han logrado eso en el pasado y algunos estudios jurídicos radicados en Buenos Aires así como algunas consultoras radicadas por algunos argentinos en EE.UU. estarían detrás de esta inmensa maniobra que beneficiaría a los fondos buitre y a muchos que han comprado papeles de deuda argentina por centavos y perjudicaría seriamente al país, que quedaría con una deuda externa muy superior a la que resultaría si se procede a resolver la parte de la deuda que falta renegociar desde una posición de dureza y mientras las reservas aún no alcanzan cifras mayores.



A no confundirse entonces, a quienes se consideran a sí mismos auténticos y genuinos opositores del kirchnerismo, lo que les conviene es dejar que el Gobierno pueda resolver lo más rápido y lo mejor posible el tema de la deuda con la mayor quita posible, nunca menos del 65%. De otra manera, si alguna parte de la oposición ganara las elecciones en 2011, serán ellos quienes deban negociar este espinoso tema que se les puede transformar en un terrible dolor de cabeza si no logran imponer una quita al menos igual a la lograda en 2005, cuando el Banco Central tenía muchos menos dólares y el país aún estaba cerca del desastre de 2001-2002. Hay que resaltar que por eso es que en 2005 aún resultaba más fácil negociar quitas tan elevadas. Con el paso del tiempo es cada vez más difícil porque las reservas suben y el país va saliendo de lo peor de su crisis.



Vale la pena meditar un minuto acerca de las muy peligrosas consecuencias que tendría para el país aceptar una quita menor al 65% para el remanente de la deuda. Todos quienes aceptaron la renegociación de 2005 podrían accionar judicialmente contra la Argentina y eventualmente ganar esos juicios, lo que significaría un gran aumento en nuestra deuda externa sin ningún tipo de beneficio. Perderíamos todos. Aunque parezca paradójico entonces, hay que concluir que tanto al Gobierno como a la oposición genuina, la que se opone de buena fe, que sin duda debe ser una parte muy mayoritaria de ella, les conviene lo mismo en lo que se refiere a este tema en particular: o sea, que se termine cuanto antes la renegociación, y que la Argentina quede con la menor deuda posible, negociada en los mejores términos posibles. Para ello es imprescindible que la oposición comprenda que está siendo utilizada y manipulada por un reducido núcleo de argentinos que están operando y maniobrando hábilmente contra la Argentina, a favor de especuladores externos que compraron deuda por centavos y de fondos buitre.

Zaiat-izame el análisis: Reservas y política fiscal




(PUBLICADO EN PAGINA/12, EL 6 DE MARZO DE 2010. POR ALFREDO ZAIAT)
Uno de los aspectos más insólitos de la actual batalla político-mediática es la ausencia en el debate de la existencia de una extraordinaria crisis internacional, factor esencial para comprender el actual estado de la economía local. Las diferentes y contradictorias expresiones de la oposición la ignoran en su cruzada a un destino incierto, mientras que el oficialismo trata de ocultarla como estrategia para la generación de expectativas positivas. Además, insiste con que la crisis ya ha quedado atrás con el objetivo de mostrar la minimización de daños como un valorable atributo de su gestión gubernamental. El presente proceso de la economía global, con sus réplicas en el ambiente doméstico, es más desagradable que los deseos de unos y otros. Las señales que llegan del epicentro del terremoto financiero son bastante contundentes como para desconocerlas. Más allá de la corriente de optimismo que se difunde por el mercado internacional, destacando las perspectivas de las economías periféricas, el riesgo al descalabro sigue latente. La debacle griega, con perspectiva incierta sobre su alcance en la zona del euro, es una muestra de la debilidad con que se asienta la supuesta recuperación mundial. También es un interrogante sobre cuál puede ser el desenlace social en países desarrollados con tasas de desempleo del 10 (Estados Unidos) al 20 por ciento (España). Un ejemplo de esa inestabilidad que impacta a nivel local se encuentra en la demora de la operación de canje de bonos de holdouts. El clima conflictivo en el ambiente político agregó incertidumbre a esa transacción, pero el contexto financiero internacional sumó su cuota relevante. La crisis global afectó a la economía local, cuyos costos pudieron ser amortiguados por una oportuna política de expansión monetaria y del gasto público. Pero eso no significa que ahora, en la recuperación del ciclo de crecimiento, hayan desaparecido las secuelas de esa crisis. Más bien quedan expuestas por los esfuerzos realizados el año pasado para disminuir los costos sociales y económicos, y se extienden a éste por las restricciones emergentes. Comprender ese escenario permite abordar con más rigurosidad la tensión política, y ahora también judicial, generada por la utilización de una pequeña porción de las reservas para pagar deuda en dólares. La clave principal para entender esta disputa no es por las reservas en sí o por la “independencia” del Banco Central, sino que esa puja es la manifestación de la tensión generada por la política fiscal.



El superávit de las cuentas públicas ha sido uno de los pilares del esquema económico de la administración kirchnerista. Junto al superávit comercial constituyó la base para enfrentar los límites que arrastraba por décadas la política económica en la Argentina. Hoy, el superávit fiscal ha enflaquecido por la política expansiva para protegerse de los embates de la crisis internacional. Ese camino se transitó con menores recursos por una economía en fase recesiva acompañada por una extraordinaria sequía. Menos ingresos con más gasto público, afortunada estrategia para evitar mayores costos sociales, derivaron en una pérdida del superávit fiscal. Ese excedente, que alcanzó casi los 3,0 puntos del PIB en 2008, se redujo hasta un déficit del 0,4 en 2009, según estimaciones privadas. Con ese saldo negativo, el 2010 empieza con recuperación del nivel de actividad y una muy favorable perspectiva de la cosecha agraria, pero enfrenta la restricción fiscal de arrastre por la evaporación del superávit. Las cuentas fiscales quedaron bajo presión con perspectivas de recomposición debido al aumento de la recaudación tributaria por crecimiento económico y más ingresos por retenciones por una expectativa de cosecha muy buena. En ese trayecto se requiere de un puente de financiamiento, siendo las reservas la opción más barata y conveniente en términos financieros.



La utilización de reservas para pagar vencimientos de deuda liberaría recursos para mantener el actual nivel del gasto público. La apelación a las reservas está motivada en que las fuentes alternativas utilizadas el año pasado se han agotado u ofrecen límites para su expansión. El superávit fiscal de 2009 informado por el Gobierno, de 1,5 por ciento del PIB, incluyó el ingreso del equivalente en pesos de unos 2500 millones de dólares de la transferencia de DEG que hizo el FMI a todos sus países miembros por la ampliación de capital del organismo. También el BCRA transfirió sus utilidades al Tesoro, así como fondos en concepto de Adelantos Transitorios. En este año, sólo están disponibles algunas de esas fuentes de financiamiento, pero en forma más acotada, como los Adelantos, intereses de la cartera de la Anses y el crédito del Banco Nación. Entonces se busca ampliarlas con la liberación de fondos, que implicaría usar reservas para pagar deuda. Son unos 6500 millones de dólares, 13,5 por ciento del stock de las reservas, monto poco significativo cuando se observa el total de activos externos en poder del Banco Central. Además, con un horizonte de superávit comercial que apunta a duplicar esa suma en este año. Incluso analistas de la city que no comulgan con el oficialismo consideran adecuada esa estrategia. Sostienen que la estrategia de desendeudarse con reservas para evitar refinanciarse a tasas superiores al 13 por ciento anual es racional en lo financiero, aunque cuestionan su instrumentación. Esta línea la expone Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica, en un interesante paper “La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamiento”.



En perspectiva, la actual tensión fiscal es herencia cultural de los desequilibrios de las décadas del ’80 y ’90. La magnitud del actual déficit fiscal primario, excluyendo los anabólicos (DEG, ganancias del BCRA), es poco significativa. Pero la hegemonía del discurso de la ortodoxia, que se extendió al sentido común de la sociedad, incluso a ciertos sectores del centroizquierda, establece rígidos márgenes a la política fiscal. El comportamiento de la mayoría de los países ante la crisis global fue una extraordinaria expansión fiscal, precipitando déficit fabulosos. Ese camino pareciera que estuviera vedado en Argentina por el antecedente de los ’80, años en los cuales el déficit fiscal creciente fue monetizado, que en un contexto de fuga de capitales y repudio a la moneda doméstica concluyó en hiperinflación. En los ’90, el desequilibrio fiscal fue financiado con más deuda y liquidación de activos públicos con las privatizaciones. Esto derivó en un fuerte aumento de la deuda, hasta niveles insostenibles, que derivó en el default. Esa cesación de pagos cerró el acceso al mercado voluntario de crédito, clausura que perdura aún hoy.



Dos vías de financiamiento tradicional para cualquier economía han quedado así vedadas. Sin margen para emitir para financiar un déficit fiscal, aunque sean insignificantes, como hace gran parte de las economías en el mundo, por el miedo a un desborde inflacionario (década del ’80). Sin posibilidad de colocar deuda en el mercado para cubrir vencimientos o financiar desequilibrios de las cuentas (década del ’90) por el castigo que todavía se padece por la declaración del más grande default de la historia y la más audaz quita de capital en su refinanciación. Aquí aparece la relevancia el superávit fiscal, variable clave de sustentación económica y política del kirchnerismo. Ese excedente permitió asegurar el pago de la deuda con independencia del humor de los mercados financieros. Los superávit gemelos (fiscal y comercial) aseguraron un marco sólido para hacer frente a los vencimientos externos: el Gobierno disponía de los pesos del saldo fiscal para comprar los dólares (en el mercado o al Banco Central) provenientes del intercambio comercial, y con ellos pagar la deuda. Como en 2009 la opción elegida fue consumir ese superávit en la fase recesiva para evitar un retroceso más intenso del nivel de actividad y los consiguientes costos sociales, este año se presenta complejo en el frente fiscal. No así en el comercial, que continúa siendo un pilar básico de la política económica al asegurar un flujo constante de dólares a la economía.



Para eludir el ajuste de las cuentas fiscales, el gobierno de Cristina Fernández propuso la utilización de una pequeña porción de las reservas, aunque por una vía que no consideró la actual realidad política del Congreso. Además, la ausencia en la argumentación de la existencia de la crisis internacional, la oportuna respuesta para enfrentarla y su impacto en el frente fiscal debilitó la comprensión de una medida que desafía la ortodoxia de las finanzas y que permite ampliar la autonomía restringida de la política económica.