jueves, 30 de septiembre de 2010

TRISTEZA NÄO TEM FIM, CABEZÓN

El ex presidente Eduardo Duhalde consideró que "el kirchnerismo será tan sólo una parte triste de la historia argentina" tras las elecciones de 2011 y pronosticó que el Peronismo Federal apabullará al oficialismo en los comicios del año que viene.


Duhalde sostuvo que el PJ disidente le va "a pasar por arriba al kirchnerismo" en la contienda electoral y dijo que el próximo Gobierno no puede esperar un solo instante. "Tiene que tener un gabinete de ex gobernadores exitosos para poner en marcha todas las medidas indispensables en los primeros 100 días de gestión", enfatizó.

Asimismo, reiteró que vuelve a la política partidaria tras su gestión como jefe de Estado entre enero de 2002 y mayo de 2003 "para unir a los argentinos" y afirmó que "el kirchnerismo será tan sólo una parte triste" de la historia del país después de los comicios del año que viene.

Durante un encuentro con empresarios y comerciantes de su terruño de Lomas de Zamora, Duhalde se sumó también a las críticas contra Hebe de Bonafini por su llamado a "tomar" el Palacio de Tribunales para forzar el cumplimiento pleno de la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En este sentido, calificó de "lamentables" a las declaraciones de la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo sobre la Corte Suprema en un acto realizado el martes.
"Las Madres han sido un símbolo y es lamentable que se comporten así, instigando a echar a uno de los poderes del Estado", comentó el dirigente del Peronismo Federal, después de que Bonafini tildara de "turros" a los magistrados de la Corte y de recibir "sobres con plata".

En territorio lomense, el ex gobernador bonaerense y uno de los cuatro precandidatos presidenciales el PJ disidente con vistas a 2011, junto a Felipe Solá, Mario Das Neves y Alberto Rodríguez Saá, volvió a fustigar a líder de la CGT, Hugo Moyano, actual presidente del PJ bonaerense. Criticó el modelo gremial adoptado por Moyano, al considerarlo como "un engaño para los trabajadores", y una vez más le sugirió que trata de imitar "el modelo sindical impulsado por Lula (Da Silva) en Brasil".


Fuente: Noticias Argentinas

WELCOME TO THE JUNGLE!

El domingo a las 17, en FM Universidad (La Plata) 107.5, arranca una nueva etapa La Otra Cara del Patacón: Julio Cobos, Gabriel Mariotto, el Movilhéroe, la esencia de los domingos platenses...todo en esta mermelada inverosímil que somos nosotros.
Escuhá una de las promos del programa: Lucas Carrasco y Luciano Galende, que no lucen como la chica de acá al lado pero tienen lo suyo (¿?¿?) te dan la bienvenida.







miércoles, 29 de septiembre de 2010

CABLÍN!

La nota de Perfil.


Claudio Morgado tuvo una carrera extensa y variada: pasó del mundo de la música a conducir la primera época de Televisión Registrada (TVR). De allí pegó el salto a la política: fue diputado nacional por el kirchnerismo y ahora es el titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). El actual funcionario concedió una entrevista a la revista de la cultura cannábica THC, en la que habló sobre el consumo de drogas y las políticas del gobierno sobre el tema.




"Yo nunca tuve problemas en reconocer el uso de drogas, al contrario, no me parece que sea algo que uno tenga que esconder y hacerle el juego a la estigmatización", admitió Morgado, y agregó que "TVR tenía una línea despenalizadora". Consultado sobre sus consumos actuales, reconoció que fuma "porro de vez en cuando, en alguna reunión social, pero no lo busco".



"A la cocaína la dejé hace unos años cuando nació mi hija, yo consumía mucho y tuve un episodio fulero. Empecé a tener ataques de pánico, me agarró cagazo y dejé. Me acuerdo de otra vez que venía manejando, me empecé a paranoiquear y me metí en una farmacia. Me sacaron cagando, recagando. Quería que me bajaran la presión y me tuve que ir. Si llegaba a la farmacia porque me habían pegado un tiro era una víctima. Ahora, porque caí medio pasado, me echaron a la calle y me trataron de drogadicto, como si se tratara de un insulto", narró el funcionario en diálogo con THC.



Morgado relató también que "cuando laburaba como compositor, el porro me llevaba a un ámbito de tranquilidad, de profundidad, me ayudaba mucho en el proceso creativo. A mí me servía, no sé a los demás. No me parece que haya ningún tipo de preceptos. Qué sé yo, dicen que a Mozart le gustaba el alcohol, pero también empezó a componer a los cinco años, no creo que consumiera por esa época".



El titular del INADI afirmó que el organismo apoya la despenalización del consumo de estupefacientes y la modificación de la ley 23.737 que regula el tema. "Sostenemos la inconstitucionalidad del artículo 14 referente a la tenencia simple y tenencia para consumo. Hicimos una recomendación muy fuerte por este tema para que cambie la ley", dijo. También prometió que el INADI estará el año próximo en la Global Marihuana March, una movilización a favor de la legalización que se organiza en ciudades de todo el mundo, incluída Buenos Aires.



"Con las drogas habría que plantearse qué pasa en Occidente con el placer, con su búsqueda. Se penaliza al usuario por lo que hace en relación a su cuerpo y a su deseo, y se le asigna un juicio condenatorio, y, finalmente, se lo penaliza porque las drogas irían en contra de la lógica productiva, lo distraen. El que consume es una persona considerada inútil por la sociedad; desde este punto de vista es un tipo pendiente sólo de lo suyo y que encima es un generador de gastos públicos", explicó Morgado.



El funcionario concluyó con una reflexión: "Si la ley no se mueve, esto va a seguir reproduciéndose en esa lógica, y si la lógica es prohibicionista, nadie va a salir a hablar y hacer culto del uso de cannabis, por más que en el fondo haya orgullo por eso. Ahora, por ejemplo, con la ley de matrimonio igualitario, aparece un montón de gente a blanquear lo que es, tiene el espacio y por eso la ley es tan importante, porque genera un cambio cultural".

QUE NO NOS QUIERAN ENROSCAR LA VÍBORA...

LA OTRA CARA DEL PATACÓN. DOMINGO. 17 HS. FM UNIVERSIDAD 107.5

ESTADO Y CONFLICTO

Es costumbre que periodistas, medios y otros referentes de los sectores de mayor poder se quejen de lo conflictivo que es el gobierno o más bien “Los K”.

Acostumbrados a gobiernos obedientes, se sienten incómodos con esta “conflictividad”. Para quienes militamos en el campo popular, no es sorpresa el conflicto, sabemos que la distribución del ingreso y del poder, por añadidura, no se modifican sin conflicto, pero es interesante preguntarse ¿Qué relación hay entre el modelo económico y la capacidad del Gobierno para llevar adelante y ganar los conflictos?

Desde el 75 al 2002 las políticas de Estado estaban dirigidas a transmitir “señales a los mercados”. Un mendigo, el Estado, debe agradar a su benefactor y los mercados eran los “benefactores” de un Estado que sólo podía mantener una política de destrucción del aparato productivo y de si mismo mientras sus benefactores lo financiaran. Obviamente este Estado también generaba conflictos pero no con “el mercado”, sus víctimas eran los jubilados, trabajadores y desocupados e inclusive los pequeños y medianos empresarios y profesionales, pero estos conflictos para los “comunicadores” eran aceptables mientras se esperaba que llegue el “derrame”.

Mientras el mendigo tuvo algo para dar, el mercado le prestó, finalmente le soltó la mano y llegó el default, que vale aclarar no lo sufrieron los mercados sino sus nuevas víctimas los jubilados del primer mundo y, por supuesto, las victimas de siempre.

Muchas veces nos preguntamos que miopía acompaña a las grandes empresas que a pesar de tener resultados positivos sin precedentes se manifiestan contrarios a esta política económica. La respuesta es simple, el Estado dejó de ser mendigo y pasó a tener capacidad de intervención. Ya no está obligado a agradar a los mercados, sino que puede elegir agradar a sus votantes. O dicho de otra forma, las víctimas del conflicto dejaron de ser los que menos tienen y pasaron a ser (o por lo menos potencialmente) los que tienen acceso a los medios de comunicación.

Los números muestran por que el Estado dejó de mendigar, inclusive casi la mitad de la deuda pública total es con organismos del mismo Estado (BCRA, ANSESS, Bco. Nación, etc.)

¿Pero esto fue consecuencia de la buena fortuna? El 2009 muestra que no. En el 2009 se sufrió la sequía más importante desde la campaña 1951/2 (recordar el impacto sobre el gobierno de Perón), la crisis mundial comparable solo con la de 1930, la mayor debilidad política del gobierno y una enorme fuga de capitales. Sin embargo, el gobierno no modificó la política sino que la profundizó con la AUH, un plan de obras expansivo, ayuda a empresas destinada a conservar las fuentes de trabajo, fuerte intervención para evitar una avalancha importadora, etc.. Inclusive se pudo mantener el superávit primario y obtener una fuerte suba (contra lo esperado) del superávit comercial y de cuenta corriente.

Precisamente son estos superávits los que le dan independencia al Estado, pero aún más importante es como capta y distribuye el gobierno estos superávits. El superávit fiscal permite una persistente política de desendeudamiento y se logra a pesar del incremento en las jubilaciones y los subsidios a los sectores más necesitados y, fundamentalmente, aumentando los recursos para la ejecución de obra pública. Es decir, desde el lado del gasto se lleva adelante una fuerte política distributiva y desde el lado de los ingresos, por medio de las retenciones, se capta la renta extraordinaria de los sectores agrícolas. Las retenciones además permiten mantener los precios de los alimentos más baratos que los que corresponden al actual tipo de cambio y este tipo de cambio alto permite proteger y desarrollar la industria. A este tipo de cambio se lo denomina competitivo y el BCRA con su intervención permanente le da estabilidad (En el sentido que no presenta bruscas oscilaciones en su evolución), a esto se lo denomina: Tipo de Cambio Real Competitivo y Estable (TCRCE). Según Frenkel, la preservación del TCRCE es de las mejores contribuciones que puede hacer la política macroeconómica al crecimiento y el empleo.

1. A través de los canales de transmisión macroeconómico y de desarrollo, el tipo de cambio competitivo provee un poderoso estímulo al crecimiento y el empleo.

2. A través del canal de intensidad laboral el TCRCE establece un estímulo particular sobre el aumento del empleo, adicional al que resulta de la expansión de la producción.

3. A través de sus efectos sobre el resultado de la cuenta corriente y la acumulación de reservas internacionales, el TCRCE reduce la vulnerabilidad de la economía frente a shocks externos negativos, reales y financieros, y cumple una función preventiva de tendencias insostenibles en el endeudamiento externo.

Sin embargo, estás no son las únicas acciones que se desprenden de la activa participación del Estado, son fundamentales para la distribución del ingresos, entre otras:

• La Política Industrial, sobre todo de protección contra las importaciones y fomento de las exportaciones

• La Política del mercado laboral: salario mínimo vital y móvil, movilidad de las jubilaciones y convenciones colectivas de trabajo

• El fomento de Cooperativas de trabajadores y desocupados

• Las políticas de control de precios.

• Las de captación del ahorro (estatización de los fondos de las AFJP, acumulación de reservas)

• La estatización / nacionalización de empresas de servicios públicos y la mayor injerencia en las inversiones de las operadas por privados.

• Y las ya nombradas AUH, plan de obras expansivo, ayudas a empresas destinada a conservar las fuentes de trabajo.

Respecto de cada una de estas políticas pueden existir diversas opiniones acerca de su profundidad, relación recursos involucrados vs. beneficios obtenidos y hasta si realmente benefician a los sectores más desprotegidos. Pero no se puede negar que son fruto de la capacidad de intervención del Estado y es precisamente esta mayor capacidad de intervención la que genera conflictos con aquellos que controlan o controlaban el mercado y que se sentían cómodos con un Estado incapacitado para intervenir y limitado a mandarles buenas señales. En resumen, quizás la intervención del Estado pueda ser diferente o más eficiente, pero sólo con un Estado que ha recuperado su capacidad de intervención se puede tener la esperanza de solucionar los problemas estructurales de Argentina.



Horacio Seillant

viernes, 24 de septiembre de 2010

LOS DOMINGOS, AL PALO!

La Otra Cara del Patacón festeja su primer año en casa nueva: desde el domingo 3 de octubre, todos los dimingos a las 17 en Radio Universidad La Plata 107.5: Política, humor y medios a través de secciones zarpadas.
Domingos pataconeros. Domingos al palo!

miércoles, 22 de septiembre de 2010

OBJETIVO ESTRATÉGICO

El lingüista estadounidense Noam Chomsky, célebre por su militancia política progresista, elaboró una lista de las “10 estrategias de manipulación” a través de los medios. Prescindiendo de las consideraciones ideológicas que Chomsky agrega, las fórmulas de manipulación que sintetiza son, en líneas generales,en forma alternativa y a veces simultánea.

La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2- Crear problemas, después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3- La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4- La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5- Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

6- Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7- Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8- Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9- Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!

10- Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

martes, 21 de septiembre de 2010

TODOS SOMOS EL CAMPO

...el campo NaKypop!

CHE, NOSOTROS TAMBIÉN VAMOS A "AMETRALLAR" A ALFEDDO LEUCO

Desopilante, Alfredo Leuco piensa denunciar "penalmente" a Lucas Carrasco.
Acá pueden leer la nota de Perfil en la que Leuco, pomposamente, anuncia su Cruzada ante este forajido virtual K. Acá, el posteo de Lucas que desató la ira del conspicuo periodista.

Che, y si todos los blogueros afirmamos que vamos a "ametrallar" a Leuco, ¿también nos comemos una denuncia?

UN TORBELLINO TRANSFORMADOR, PROTAGONISTA DE SU TIEMPO HISTÓRICO

Los amigos de la Juventud Platense para la Victoria nos envían esta postal:


Peronismo puro, Kirchnerismo al palo from Un día peronista on Vimeo.

ANÍBAL F: ZARPADOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

El Gran Aníbal F tiene tiempo para todo, hasta de participar en el video de la canción Las Tres Marías del grosso Andrés Calamaro.
Que dúo pa´las bochas cumpisssss

miércoles, 15 de septiembre de 2010

LÁPICES

RECORDAR. ILUMINAR EL PRESENTE. DEMANDAR. EXIGIR. CONSTRUIR. SENTIR.

 

LA JUVENTUD

El martes el Luna Park se tiñó de gala: la juventud naKypop (neologismo supra-posmoderno que reemplaza la interminable frase “Nacional y Popular” y a la casi anglosajona “Nacanpop”; este tiempo histórico y sus características bien peculiares) se juntó y generó un hervidero de pasión militante y alegría. Y mística. La Presidenta fue la oradora principal. Néstor Kirchner, recién salido de su segunda angioplastia en 6 meses, estaba ahí al lado.


La morfología de la convocatoria, el clima reinante, la dialéctica entre los militantes, los oradores y sus discursos: lo que cristalizaba ese Luna Park fervoroso y convencido, seducido por ideas, enamorado de un proyecto, incisivo en sus demandas, era nada menos que la altura de este tiempo histórico. Las bases, la Juventud habitando el espacio público y creando lugares militantes subida a la épica de la política como herramienta por excelencia para transformar la realidad. La Juventud enamorada convertida en un torbellino transformador. ¿Y ahora? ¿Cómo se para esto?, se preguntarán algunos. Varios. Muchos. Demasiados, quizás.

Ahí una particularidad de este tiempo: la reincorporación de la juventud y su característica embrionaria de transversalidad social y cultural posta, posta. Y enseguida, otra: cómo se transmitió. Claro que los medios tradicionales estuvieron ahí y guiaron la cobertura. Pero hubo más. Hay mucho más. Y mejor.

Dice Mendieta en su blog (mendietaelrenegau.blogspot.com): “Todos se sacan fotos con los celus. Todos muestran su bandera. Supongo que van al facebook”. Mendieta estuvo en el Luna y, en tiempo real, lo cubrió como cronista-twittero: la espontaneidad del “ahora” subida al Twitter mediante el celular. Luego, a la noche, con todos los tuits hizo este posteo (una nota, un artículo, una historia) que cito acá y que combina el ahora informativo y la pertenencia militante con un análisis coyuntural que tiene flashbacks históricos.

Nuevas tecnologías al servicio de una comunicación política de calidad. Sí señor.

Agrega Mendieta: “Las nuevas tecnologías te permiten ser protagonista (cuando tuiteás, cuando colgás la pic en el Facebook, subiendo el video de tu agrupación al blog) de un evento masivo. Las NT te hacen un individuo en la masa. Es un combo muy potente”.

Ahí están, para los que lo quieran ver: la Juventud militando, creando sentidos y comunicando desde las nuevas tecnologías.

lunes, 13 de septiembre de 2010

CRISTINA X 1000

10 Momentos, 40 Tapas



- Asunción




El lunes 10 de diciembre de 2007 Cristina Fernández de Kirchner asumió la presidencia de la Nación, convirtiéndose en la primera presidente mujer elegida por el voto popular y recibiendo el poder de manos de su marido. Desde ese día continuó el camino que había comenzado a transitar Néstor desde el 2003, profundizando el proyecto Nacional y popular, generando una política participativa y donde prevalece la diversidad de ideas, impulsando cambios que, a mil días de su asunción, dieron resultados que hablan por sí solos.

Para leer: "El final abierto", según Eduardo Aliverti; IMPERDIBLE. LOS ERRORES (LUEGO RECONOCIDOS) DE FORSTER: "Entre la ficción y la realidad o la condición espectral del Kirchnerismo", por Ricardo Forster; "Cristina y el voto premio de un país fragmentado", por Julio Blanck; "Kirchner el riesgo de terminar siendo el poder en las sombras", por Walter Curia; "El nuevo mapa del poder político", por Carlos Pagni; "Un voto para ella y para la economía", por Joaquín Morales Solá.

 
- La 125..."mi voto es no positivo"




El 11 de marzo de 2008 el entonces ministro de Economía Martín Lousteau anunció un nuevo esquema de retenciones a las exportaciones agropecuarias. Las corporaciones patronales del sector agrario no tardaron demasiado en ponerse de acuerdo y anunciaron sucesivos lockouts, con marchas, actos y cortes de rutas. La dilación del conflicto desencadenó en que ni el Gobierno Nacional ni las asociaciones patronales tengan por voluntad llegar a un acuerdo. Así, lo que en principio fue una disputa gremial se volvió una batalla política.
De un lado se consolidó una corporación agromediática y por el otro, el kirchnerismo gobernante padeció una diáspora en sus filas y serias dificultades para conducir una lucha contra un contendiente que estuvo a la altura de la pelea.
En el medio, el Gobierno cedió en parte, y envió un proyecto de ley a la cámara de Diputados, para que la modificación en las retenciones no salga por el más expeditivo decreto presidencial.
Renuncias de altos funcionarios, deserciones en ambas cámaras, gobernadores que empezaron a mirar para otro lado, y finalmente un vicepresidente no positivo, coronaron a “La mesa de enlace”.
Pero el carácter político de la disputa hizo de la lucha por la 125 una más de las batallas entre dos fuerzas políticas, y después de la derrota electoral sufrida por el kirchnerismo, con mayor inteligencia y correctas medidas de gobierno el poder agromediático comenzó a erosionarse. Hoy la realidad es muy otra: mientras unos aprendieron de las derrotas, otros no se reconocieron vencedores ni distinguieron lo singular de lo frecuente.

Además: "Yo pongo los votos solo por Cobos", por diario La Nación; "El ´factor Cobos` irrumpió en la crisis", por Carlos Pagni; "Radiografía de una fractura", por Ricardo Kirschbaum

- En el nombre de los jubilados: estatización de las jubilaciones y movilidad




El 7 de noviembre del 2008, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner dio un paso fundamental en la recuperación del patrimonio de los trabajadores y de la sociedad argentina en su conjunto. La reestatización de los fondos previsionales manejados hasta ese momento por las AFJP creadas durante el menemismo, contrariamente a lo que planteaban los gurúes más (des)tacados de la oposición, permitió desarrollar una política de inclusión social mucho más profunda que implicó, por ejemplo, la incorporación de 2,5 millones de jubilados al sistema de seguridad social.

No obstante ello, desde el 2003 a la fecha, las jubilaciones han aumentado casi un 600% y tras la sanción de la ley de Movilidad Jubilatoria, los jubilados perciben obligatoriamente dos aumentos anuales. De contar con un 50% de la población en edad jubilatoria con cobertura social, ahora pasamos a contar con casi un 90% y, junto con ello, la recuperación de los fondos previsionales han permitido aplicar políticas sociales universales tendientes a reducir la brecha social y, además, a fortalecer el mercado interno y la recuperación de la industria nacional. Hoy por hoy, el sector privado ya no maneja arbitrariamente los recursos de los trabajadores, sino que es el estado el que invierte en seguridad social y que, a través de ello, ha logrado mantener el equilibrio económico durante la crisis del período 2008-2009.
Lo que decían Ámbito y Joaquín Morales Solá. La "irritación del poder", según Zaiat 


- Legislativas ’09… "2 puntitos"

 
Tras el adelantamiento de los comicios legislativos, el 28 de junio de 2009 el gobierno de CFK enfrenta su primera prueba electoral después del triunfo en las elecciones generales de 2007. Jaqueado aún por el conflicto con el campo y en medio de la más grave crisis económica que enfrentó el mundo, el oficialismo es derrotado en los distritos más importantes del país (Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos y Santa Cruz).
Si bien la derrota no fue reconocida públicamente –CFK argumentó que en El Calafate, “su lugar en el mundo”, no habían perdido las elecciones– a partir de entonces, el gobierno aceleró el proceso de profundización del modelo, dando impulso a las medidas más importantes (Ley de Medios, AUH) que fueron revirtiendo el humor social contrario al kirchnerismo.

Además: "Es el campo, estúpido", por Horacio Verbitsky; "Cobos, Macri y Reutemann, los presidenciables que dejó la elección", según Julio Blanck; "La derrota tiene padres", by Ricardo Kirschbaum; "El rey ha muerto", por Mariano Grondona; "Un golpe definitivo", de Carlos Pagni.

- LSCAV: hacia la independencia de las palabras, hacia la liberación, hacia la igualdad




 La aprobación en el Senado de la nueva ley reguladora de la comunicación audiovisual por 44 a 24, a un suspiro de los dos tercios de los presentes, constituye una victoria de la representación popular sobre las corporaciones económicas, en los términos del conciso discurso del senador pampeano Rubén Marín. Esto marca una recuperación nítida del impulso transformador que fundamentó los mayores logros del primer kirchnerismo y señala la presencia de una movilización social diversa y profunda como limitadora de los lobbies del poder corporativo... (la nota completa acá).

Además: "Calidad y cantidad", por Mario Wainfeld; "Esto recién empieza", por Washington Uranga; "En busca de medios sumisos", por Ricardo Roa; "Otro paso de los Kirchner en una ofensiva que no encuentra límites", por Eduardo van der Kooy.



- Fútbol para Todos: generar “proyectos de vida”



 









Víctor Hugo Morales: "Fútbol para Todos es, para mi, una de las grandes maravillas de estos tiempos. Algo extraordinario que se ha hecho por y para la gente, y contra aquellos intereses que han jugado con una gran codicia y un gran egoísmo durante todos estos años (…) el fútbol le perteneció durante años sin licitación, sin conocer su verdadero precio a grupos mediáticos que jamás debieron haber puesto las manos en este negocio. Grupos mediáticos que son los que tenían que controlar pues es el fútbol es una actividad pública que forma parte de la identidad nacional; y en vez de hacer eso se lo adueñaron desde los códigos mafiosos que implica darle protección a las personas que le entregaban ese negocio porque sí a sus amigos. Hundieron al fútbol. Se le robaba al fútbol y también a la gente porque el fútbol, y sobre todo los grandes partidos que comenzaron a ser codificados, quedaron para un sector: los que lo podían pagar. ¿Ustedes saben que el 30% del país no tiene cable? ¿Y que de los que tiene cable no todos pueden pagar el codificado? Con lo cual, el espectro quedaba reducido a un millón de televisores. Ahora el fútbol llega, hasta que este gobierno u otro cumpla con la necesidad de que la televisión pública llegue a cada rincón de la República Argentina, potencialmente a 24 o 25 millones de personas. Y cuando se sumen otros cables, y cuando se sume la Internet, es muy probable que podamos soñar con la llegada a absolutamente todos los argentinos"... (la nota completa acá).

- Crear derechos: AUH, una reparación histórica hacia la Justicia Social


Fue un jueves, 29 de Octubre de 2009. Con el hermetismo que caracteriza al kirchnerismo, Cristina Fernández extendió invitaciones para un importante anuncio: en el acto, la Presidenta convirtió en palabras una realidad de enorme impacto. Una asignación por hijo para las familias de bajos recursos que no perciben salario familiar. El decreto no sólo modificó el panorama económico de muchas familias argentinas, mas de 10 mil millones de pesos volcados al consumo empujaron hacia arriba el crecimiento.
En otro orden, la vigencia del decreto que otorgó la asignación universal por hijo, pronto dejará de ser una novedad, nadie que lo perciba lo interpretará como un beneficio, y será un derecho, difícil de arrancárselo de los puños apretados, de los que tienen poco.

Lecturas: "Millones", de Mario Wainfeld; "Desafíos", por José Natanson; "La manipulación de las necesidades", según CLARÍN; "Un gigantesco riesgo de clientelismo y un impuestazo a los jubilados", por Jorge Oviedo; "Es sacarle a los pobres jubilados para darle a los chicos", Elisa Carrió.



- Una cuestión “Central”: el atrincheramiento Redrado




Uno de los más funcionales paradigmas del neoliberalismo: la "independencia" del Banco Central y su Carta Orgánica ideada por Domingo Cavallo en sintonía con las recetas de los think tank del neoliberalismo salvaje para desguazar América Latina, explotó por los aires en enero de 2009. Martín Redrado, presidente del Central, se negaba a pagar deuda con las reservas del central y, en complicidad con la oposición (mediática y política) armó un berrinche narcisista para desgastar.

Para leer: "Charlas de verano", por La Otra Cara del Patacón; "Independencia", por Alfredo Zaiat; "Límites y costos de una política", por Ricardo Kirschbaum; "Una crisis mayor que la 125", Carlos Pagni.

- Bicentenario: el despertar de una patria que había sido adormecida






Todavía alejándonos de la 9 de Julio, los ecos de un festejo grandilocuente e inclusivo siguen fogonenando pensamientos desenfrenados: patriotismo, orgullo, desencanto, peronismos, gorilismos, emoción, vida. Las paradojas de la historia y los laberinticos oximorones del presente explotan como esas bombas de papelitos que estallaban ante el vuelo artístico y sublime de la representación de la Argentina en uno de los estadíos del desfile del Bicentenario.
Una jóven artista representa a la Argentina: vestida de blanco y celeste, vuela a la altura de los edificios con una gracia singular, con una belleza casi metafísica. Corre en el aire, sus brazos y el resto de su cuerpo se mueven en un compás de sensualidad atrapante mientras los papelitos estallan ahí arriba para después caer sobre el público en una paradoja de estos tiempos: caen los papelitos que nos hicieron famosos en el mundo durante el Mundia l978 y que los militares odiaban y repudiaban porque daban una imagen "sucia". Para los militares, para el neoliberalismo, para el menemismo, para la Alianza lo único que debía derramarse en el pueblo era el mísero goteo de las ganancias extraordinarias de las elites. Esa es su concepción de distribución de la riqueza. Hoy, la Asignación Universal por Hijo descerraja ese paradigma y la redistribución comienza por la base; la vuelta de las jubilaciones al Estado, la movilidad jubilatoria, las paritarias también van en ese sentido. Atravesamos esa Argentina, en sus 200 años de historia. Pienso esto, mientras los papelitos siguen fluyendo sobre el público extasiado, pero el vuelo me va quedando lejos, mientras se acerca la representación del cruce de los Andes... (la nota completa acá; y más del Bicentenario por acá).

Además: "El Bicentenario, frente a la decadencia", por Julio César Moreno; "Buena Idea", por Eduardo Galeano; "100x2 velitas", by León Rozitchner; "Tres Mayos", por Jorge Coscia; "Cómo será recordado Kirchner dentro de 100 años", según Luis Majul; "Argentina 1810, 1910, 2010 y 2110", por Orlando Ferreres.

- Papel Prensa



 


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó en sociedad el informe Papel Prensa: La Verdad. A partir de una investigación que consta de 26.000 fojas, realizada por una comisión investigadora constituida al efecto, la mandataria denunció la apropiación ilegal de la papelera, en 1976, por parte de los accionistas privados Clarín, La Nación y La Razón en connivencia con los responsables de la última dictadura militar.

Para leer: "Una historia inventada para quedarse con Papel Prensa", por Clarín y La Nación; "Ganarle al miedo en buena ley", por Mario Wainfeld; "La represeión mercantilizada", por Raúl Dellatorre.


De aquella “ficción” a esta realidad: la impronta de Cristina

Por Ricardo Forster
"...`Dice Cristina que te diga que ella va por más.´ Así de simple y contundente. Una frase que escuchada de boca de aquel alto funcionario no me terminaba de decir mucho, pero que inició su recorrido hacia la comprensión de su sentido a partir del conflicto desatado por el rechazo del bloque agrario a la Resolución 125. En esos días calientes, empecé a entender lo que se guardaba en aquella frase algo enigmática y que, con el correr de estos 1000 días, iría adquiriendo toda su potencia significativa..." (la nota completa acá).