Se trata de una pieza audiovisual producida por la
Juventud Platense para la Victoria, a través de la productora La Otra Cara del
Patacón. Se rodó en distintas locaciones de la ciudad de La Plata. El corto,
financiado por los propios militantes, refuta el concepto “grieta cultural” que
Jorge Lanata disparó durante la última fiesta de los premios Martín Fierro.
Plaza San Martín, Plaza Moreno, Barrio Jardín, la
estación de trenes de 1 y 44, el tren universitario, la vieja estación
provincial y la propia Unidad Básica de la JPV son las locaciones en las que se
rodó el corto que cuenta la historia de una generación de militantes
representada en dos jóvenes (encarnados por la actriz Rosario Andía y el actor
Nicanor Perón) y una agrupación (Juventud Platense para la Victoria).
El estreno será este martes 10 de septiembre a las
20hs. En calle 8 N° 1240 e/61 y 62.
“Lo peor
que nos pasa”
En la última entrega de los premios Martín Fierro,
Jorge Lanata pivoteó sobre un concepto que la JPV consideró vital desentramar:
la “grieta cultural”. Para el periodista del Grupo Clarín, esa grieta
representa una división irreconciliable entre los argentinos fogoneada por el
Gobierno Nacional.
Ese concepto es el disparador del corto: los
militantes deconstruyen la “grieta cultural” a través de las conquistas
conseguidas en los últimos 10 años a medida que atraviesan la ciudad de La
Plata en medio de sus ocupaciones diarias.
Los protagonistas del corto encuentran en este
proyecto político razones que los interpelaron y los movilizaron a construir
una agrupación política. “Reflejamos la historia de la JPV a través del
desarrollo del proyecto nacional-popular, sobre todo desde 2008 a esta parte”,
describió el productor del corto y militante de la JPV, Gonzalo Santos.
“Por eso entendemos que nuestra historia es la
historia de una generación de militantes que son un emergente genuino de todo
este proceso iniciado en 2003: la política como herramienta de transformación
nos enamoró y nos interpeló; nos conocimos, movilizamos y organizamos por este
proyecto”, agregó Santos.
El cortometraje ofrece una mirada que está en las
antípodas de la construida por Lanata. “La grieta estaba antes, cuando el
modelo político-económico-social y cultural neoliberal excluía, producía
generaciones enteras de argentinos sin posibilidades”, reflexionó Francisco
Andía, director del corto.
¿Por qué un
cortometraje de ficción?
“Entendemos que la comunicación política no es sólo
una expresión panfletaria y que no tiene que prescindir de la riqueza que
aporta un nivel de producción cinematográfica”, afirmó Andía.
“Hicimos un corto de ficción porque la enorme densidad
política, social y cultural que le dan sentido a este proyecto, que algunos
intentan reducir o soslayar, pueden expresarse de manera mas completa, efectiva
y bella a través de las herramientas que nos da el cine”, definió Santos y
agregó que “el arte y la política no sólo son compatibles, si no que se
retroalimentan”.
Las locaciones no fueron elegidas al azar. “Buscamos
expresar la belleza de la ciudad y, al mismo tiempo, mostrar cómo el proyecto
nacional se expresa taxativamente a la hora de mejorar las condiciones
materiales de las personas”, explicó Andía. Por eso, en el corto se apreciarán
un barrio entero de construcciones en el marco del plan Pro.Cre.Ar, la tarjeta
SUBE o el tren Universitario.
El corto, que fue financiado por los propios
militantes, se estrenará este martes 10 de septiembre a las 20 en la casa de la
JPV, calle 8 N° 1420 entre 61 y 62. Pero básicamente está producido para verse
en redes sociales. “Hoy, la información se consume y circula en las redes
sociales; son las que le marcan el tiempo a la televisión. Y producir para
redes sociales también implica un saber específico. Con esta producción
intentamos entender y meternos en ese mundo”, explicó Santos.